Premios Fuego 2025: tradición que crece año tras año

Premios Fuego 2025: tradición que crece año tras año

Ocho versiones celebrando sabores e historias
Los sabores e historias de un país que se reconocen en su mesa: ese fue el espíritu de esta imperdible cita anual, que contó con un número récord de votaciones y reflejó la riqueza de la gastronomía chilena en todo el país. Con siete categorías y galardonados que se transforman en embajadores no solo de sus propuestas culinarias, sino también de sus localidades y su cultura local, el certamen incorpora una distinción clave para los tiempos actuales, reafirmando su compromiso con la evolución de la industria y la diversidad regional. En estas ocho versiones Chef&Hotel ha acompañado a Premios Fuego como media partner.

La cocina local impregnó la atmósfera de Espacio Food & Service 2025 la noche del pasado 30 de septiembre, en la ceremonia de Premios Fuego 2025. Sobre el escenario, la presencia de Aurora Cayo, cocinera aymara y guía espiritual Yatiri, con inspiradoras palabras, dio inicio a la cita anual dedicada a la gastronomía nacional y sus cultores, una fiesta que este año, en su octava versión, tuvo como lema “La cocina chilena en el corazón”.

La cita convocó a autoridades y figuras del rubro, como Andrés Ilabaca, director comercial de Espacio Food & Service; Verónica Pardo, subsecretaria de Turismo; María Teresa Saldías, directora ejecutiva de la Fundación Imagen de Chile; Dimas Avilés, subgerente de Marketing de Carozzi Food Service; y María José Riquelme, subgerente de Productos FP y Canal Tradicional de Soprole Food Professionals. También estuvieron presentes Patricio Riquelme, presidente de la Federación Gastronómica de Chile (FEGACH); el vicepresidente de la organización, Rodrigo Poza; y el director ejecutivo, Jorge Ortega.

Con votaciones particularmente estrechas para elegir al Profesional Gastronómico del Año, el premio fue para Ricardo Gana, quien se impuso por alrededor de 300 votos. La categoría Profesional de Ramas Afines a la Cocina galardonó a Paz Carvajal; Aporte Regional a la Cocina Chilena, recayó en Eduino Winkler; Identidad Gastronómica Regional, donde participan picadas y mercados, entre otros, reconoció el trabajo de Fogón Aliwenko; el premio Formador Gastronómico fue para Patricia Ortiz; Aporte desde los Medios a la Gastronomía recayó en Chile Gastronomía; e Innovación Gastronómica, en Culinary.

Las siete categorías de Premios Fuego 2025 –si bien son menos que en años anteriores– se aprecian especialmente significativas, incluida Innovación Gastronómica, que había estado presente en las dos primeras versiones y este año retornó al certamen. “La innovación es clave en la gastronomía actual. No se trata solo de técnicas, sino de cómo reinterpretamos nuestras tradiciones, de cómo la creatividad puede mantener viva la identidad culinaria del país”, argumenta Jorge Ortega, director ejecutivo de FEGACH, entidad organizadora del certamen.

Las siete categorías de Premios Fuego 2025 –si bien son menos que en años anteriores– se aprecian especialmente significativas, incluida Innovación Gastronómica, que había estado presente en las dos primeras versiones y este año retornó al certamen.

TRIBUNA DE UNA INDUSTRIA

Vestir de etiqueta la cocina chilena es el propósito inicial de Premios Fuego. Nunca se ha tratado de una competencia técnica, sino de un acto de reconocimiento a sus actores. “Cuando partimos, queríamos enaltecer a los cocineros, hacer visible su trabajo y darle un valor cultural”, recuerda el director ejecutivo de FEGACH. “No teníamos los recursos al principio. Tocamos puertas en el Consejo Nacional de la Cultura, las Artes y el Patrimonio; luego nos acercamos al mundo privado. Y así comenzó a funcionar. Había un vacío: existían premios internacionales para restaurantes, pero no para las personas”, detalla.

Desde el inicio, se cuenta con el apoyo de Sernatur y también de la Subsecretaría de Turismo, así como de socios estratégicos de la industria gastronómica. En cada edición, además, se suma una organización invitada; han participado el Círculo de Periodistas Gastronómicos y Les Toques Blanches, entre otros; y este año fue el turno de APTUR Chile (Asociación de Periodistas de Turismo de Chile). “Buscamos integrar distintas miradas dentro del rubro, que convivan las visiones diversas en un espíritu democrático”, explica Ortega. Ese diálogo entre mundos –el del turismo, la comunicación, la producción local y la alta cocina– es precisamente lo que da particular carácter cultural a los Premios Fuego.

Fiel a la intención de reconocer el trabajo de los actores de esta industria, la edición de este año fue un encuentro especialmente emotivo, pues se honró también a quienes ya no están, a los íconos del rubro que fallecieron en los últimos años. “Era importante recordarlos”, dice Ortega. Y es que, desde su lanzamiento, los Premios Fuego han sido una verdadera radiografía de la cocina chilena, en su más amplio espectro.

Vestir de etiqueta la cocina chilena es el propósito inicial de Premios Fuego. Nunca se ha tratado de una competencia técnica, sino de un acto de reconocimiento a sus actores.

Con todo, año a año, el proceso que va desde las postulaciones hasta el anuncio de los galardonados convoca a un público cada vez más amplio: en 2025 se contaron 87 postulantes distribuidos en las siete categorías, dato que refleja el interés creciente por ser parte de esta distinción. Se trata, además, de una motivación que se expande por diferentes rincones del país. “Lo que más nos alegra es la representación regional”, comenta Jorge Ortega. “Este año hubo postulantes del norte, del centro y del sur, desde Copiapó hasta Chiloé. Eso muestra la difusión que ha alcanzado el premio y el entusiasmo del rubro por participar. Premios Fuego se ha transformado en una plataforma para visibilizar a esas personas”, enfatiza el director ejecutivo de FEGACH.

UNA VOTACIÓN QUE PRENDE

Constituida como un mosaico de sabores y tradiciones culturales, durante la gala de Premios Fuego la gastronomía nacional se desplegó como un mapa vivo, en el que cada región aportó su sazón. No extraña: FEGACH lleva ocho años construyendo esta vitrina para la cocina chilena y sus cultores.

Clave del éxito de Premios Fuego es también la participación online abierta al público, después de una selección inicial de postulantes. El sistema –implementado hace unos años– ha hecho patente un constante crecimiento de votaciones, superando las 11 mil en 2025, hecho que demuestra el interés de la gente, tal como lo recalca Jorge Ortega.

El entusiasmo por apoyar se ha extendido al desarrollo de campañas que movilizan a comunidades, colegas o clientes para obtener respaldo. Desde FEGACH lo aprecian como algo positivo, pues genera difusión: más personas conocen a los nominados, valoran su trabajo y el relato de su labor. Y es que cada ganador encarna una historia. La de Eduino Winkler, premio Aporte Regional por su trabajo en torno a los productos locales, cuenta que desde su cocina abierta al público y a la comunidad digital, promueve el uso de ingredientes del territorio y el vínculo directo con pequeños productores. Tiene más de 200 mil seguidores en redes sociales y representa la tendencia a revalorizar la cocina criolla, “la de verdad”, la que nace del entorno y del oficio cotidiano. Así lo describe Jorge Ortega, añadiendo que esos relatos individuales son los que, en conjunto, componen el verdadero mapa de la gastronomía chilena: desde una cocina del altiplano donde se cocina con hierbas ancestrales hasta un fogón en la Patagonia donde se mantienen recetas familiares. Premios Fuego es un espejo capaz de reflejar las múltiples expresiones de nuestra mesa.

Con todo, año a año, el proceso que va desde las postulaciones hasta el anuncio de los galardonados convoca a un público cada vez más amplio: en 2025 se contaron 87 postulantes distribuidos en las siete categorías, dato que refleja el interés creciente por ser parte de esta distinción.

Fortaleciendo una comunidad, los galardonados por Premios Fuego se transforman en embajadores de esta distinción, portando su prestigio donde vayan. Quien gana se lleva algo más que un trofeo. Gana el reconocimiento de sus pares, el respeto del público y el orgullo de representar una forma de entender la gastronomía, señalan desde FEGACH, organización que enfrenta el desafío de seguir creciendo. “Queremos que el certamen sea cada vez más participativo, que haya más postulantes y votantes, y fortalecer la comunicación del proyecto”, adelanta su director ejecutivo.

De algún modo, la meta no es solo mantener el fuego encendido, sino hacerlo arder más alto, porque mientras más unida esté la industria, más sólida será la identidad culinaria de Chile. A eso apuntan los organizadores, y ahí parece estar la verdadera receta de los Premios Fuego: una mezcla de tradición, pasión y reconocimiento, alquimia de sabor y memoria, de innovación y raíces.

Festival Sanguchela

El match perfecto entre sánguches y cerveza artesanal vuelve a Viña del Mar

RATIONAL

Tecnología al servicio de las cocinas profesionales

Espacio Food & Service

“Queremos ser un referente mundial de la industria alimentaria”

Agrosuper

Destacó en Espacio Food & Service 2025 con innovadora propuesta de productos enfocada en alimentación equilibrada

Roberto Vallejos

Latin una cocina con el producto como estrella

Chef Ñuble 2025

El talento gastronómico, turístico y de hospitalidad

Iquique de Mar a Cordillera

Una celebración del sabor y la identidad

Curarrehue

Celebra la primera versión de Mogekonmen 2025 y reconoce la gastronomía mapuche como patrimonio vivo del Wallmapu

Mandarin Oriental, Santiago

Presenta la 17ª edición de Descorchados

La cocina de Fukasawa viaja a Río

Una nueva edición del master series en el restaurante MEE del Copacabana Palace