En la industria de la hospitalidad suele diseñarse con cuidado el mobiliario, pensar la carta en detalle y pulir la arquitectura hasta el más mínimo rincón. Sin embargo, al llegar al sonido, se opta por lo fácil, descuidando el relevante papel que tiene en la experiencia. The Sound Spaces, la empresa fundada y dirigida por el musicólogo e intérprete Iván Sánchez Aravena, se encarga precisamente de diseñar propuestas sonoras únicas que reflejan la esencia de cada marca y conectan profundamente con las personas.

DE ALEMANIA AL SUR DE CHILE: EXPERIENCIA GLOBAL AL SERVICIO DE LA HOSPITALIDAD
Desde Puerto Varas, donde se radicó tras la pandemia, Iván lleva poco más de un año impulsando esta empresa que busca poner en valor la dimensión sonora como un eje central de la experiencia en hoteles, restaurantes, bares y cafeterías. Y no lo hace desde la intuición, sino desde un profundo bagaje académico y artístico: contrabajista de formación, intérprete en música antigua en Alemania y con un máster en musicología, su investigación sobre las frecuencias graves y la historiografía de los bajos derivó en un interés mayor: cómo el sonido impacta la percepción, la memoria y, finalmente, la experiencia de los espacios.
Con más de 20 años de trayectoria internacional, ha trabajado en importantes orquestas sinfónicas en Chile, Austria y Alemania. Se perfeccionó con el primer contrabajista de la Sinfónica de Viena y estudió en instituciones de excelencia como la Hochschule für Musik Franz Liszt (Weimar) y el Mozarteum de Salzburgo. Ha sido becado por DAAD, Erasmus+ y Fondart, y es miembro activo de la International Musicological Society.
The Sound Spaces, la empresa fundada y dirigida por el musicólogo e intérprete Iván Sánchez Aravena, se encarga precisamente de diseñar propuestas sonoras únicas que reflejan la esencia de cada marca y conectan profundamente con las personas.
“En Chile, en comparación con países extranjeros, el manejo de la música en los espacios suele ser improvisado o demasiado genérico. Con frecuencia se utilizan repertorios de relleno de baja calidad artística, dejando de lado la oportunidad de construir verdaderas identidades sonoras”, sentencia. Por ello, en The Sound Spaces –socios de FEDETUR– trabajan con un catálogo artístico de más de 100 millones de canciones, que abarca a los artistas más reconocidos de todos los tiempos e incluye catálogos licenciados de Universal Music Group, Sony Music Entertainment, Warner Music Group y otros sellos especializados en música clásica y artística, siempre con un diseño sonoro hecho a la medida de cada negocio.
IDENTIDAD SONORA PARA CADA ESPACIO
La metodología es clara: comprender la identidad del lugar, el público al que apunta y la experiencia que se quiere transmitir. Así, un hotel del siglo XIX como el de Viña Santa Rita (Hotel Casa Real) encuentra coherencia en una propuesta basada en música barroca y clásica, que al caer la tarde se transforma en la energía del swing, el jazz que marcó los años treinta y cuarenta. En contraste, el Novotel Providencia, con su diseño moderno y atmósfera urbana, se ambienta con música independiente y contemporánea, organizada en franjas horarias y por diferentes zonas.

“Todo espacio encierra una identidad sonora, incluso si no se ha trabajado todavía. La clave está en prolongar en el sonido lo que ya expresa el lugar en su diseño, su atmósfera y su forma de relacionarse con el público”, señala Iván. Este enfoque va más allá de la música de fondo.
Nuestro foco es la identidad sonora y su desarrollo integral. Sobre esa base, The Sound Spaces diseña e implementa sistemas de audio con asesoría técnica y legal, formación de equipos y soporte continuo. Y cuando la marca busca un nivel superior, producen contenidos y activaciones coherentes –música original, anuncios, integración con asistentes virtuales y programación artística y de eventos–, consolidando una solución integral en el ámbito de la música y el sonido para la hotelería.
“En Chile, en comparación con países extranjeros, el manejo de la música en los espacios suele ser improvisado o demasiado genérico. Con frecuencia se utilizan repertorios de relleno de baja calidad artística, dejando de lado la oportunidad de construir verdaderas identidades sonoras”, sentencia Sánchez.
Durante su primer año, The Sound Spaces ha trabajado con hoteles, restaurantes, viñas y cafés en la creación de su identidad sonora, y actualmente desarrolla conversaciones con proyectos de referencia, como hoteles boutique en la Patagonia, establecimientos emblemáticos en Puerto Varas y un destacado centro comercial en Santiago. En línea con la sostenibilidad, The Sound Spaces ha creado paisajes sonoros que integran flora y fauna nativa, incorporando grabaciones de aves locales para enriquecer la experiencia del huésped y reforzar la identidad del hotel con su entorno.
“Aunque los motivos de contacto son diversos, los problemas suelen repetirse: falta de una segmentación musical definida por franjas horarias en las playlists (mañanas, almuerzos, cenas o after office), cambios improvisados de música por parte del personal de turno y una repetición excesiva del repertorio, explica Iván. En The Sound Spaces abordamos precisamente estas dificultades, ofreciendo una curaduría musical profesional, programación automatizada, gestión 24/7 y sistemas de audio que garantizan una experiencia coherente, sin depender de la improvisación diaria”.

Un estudio de HUI Research en Suecia, basado en 1,8 millones de transacciones en restaurantes, demostró que las ventas aumentan un 9,1 % cuando la música está alineada con la marca. Investigaciones globales confirman además que la música adecuada no solo mejora el ánimo, sino que influye directamente en la conducta de compra: el 75 % de los consumidores declara permanecer más tiempo en tiendas con un ambiente sensorial atractivo, y en Estados Unidos un 45 % prolonga su visita específicamente cuando disfruta de la música.
Otro frente es la creciente tendencia del hi-fi social, que busca espacios comerciales con calidad de alta fidelidad, pero diseñados para la convivencia. The Sound Spaces está desarrollando un concepto que une lo audiófilo con lo social, donde las personas puedan, por ejemplo, escuchar discos emblemáticos en un espacio comercial. Una propuesta en sintonía con los nuevos hábitos de consumo musical de las generaciones actuales. Para cada marca y para cada espacio, The Sound Spaces ofrece una asesoría que pone en juego la visión del cliente con el target al que apunta, siempre acorde al presupuesto y la estructura preexistente.
The Sound Spaces –socios de FEDETUR– trabajan con un catálogo artístico de más de 100 millones de canciones, que abarca a los artistas más reconocidos de todos los tiempos e incluye catálogos licenciados de Universal Music Group, Sony Music Entertainment, Warner Music Group y otros sellos especializados en música clásica y artística, siempre con un diseño sonoro hecho a la medida de cada negocio.
MIRADA ACADÉMICA Y VERSATILIDAD
La versatilidad de Iván se refleja en su trayectoria. Desde su gusto por el rock progresivo y el Jazz hasta su especialización en música renacentista y barroca en Leipzig y Weimar –donde integró orquestas históricas– su oído se ha formado en múltiples universos. “Escuché mucha música antes y después de ser intérprete profesional. Ese recorrido me permite entender distintos lenguajes sonoros y cómo estos dialogan con los espacios”, explica.
Por ello se trata de una mirada académica y sensible la que nutre la asesoría de The Sound Spaces, una empresa que entiende lo que transmiten y evocan cada timbre, cada instrumento y cada repertorio.
“Un cuarteto de cuerdas puede aportar elegancia a un restaurante porque lo podemos asociar inconscientemente con la burguesía europea del siglo XIX que financiaba los teatros y la música clásica. En cambio, un sintetizador y bases electrónicas en un lobby suelen generar una atmósfera más distante y moderna, que en ocasiones lo podemos asociar con sofisticación y vida urbana. Si lo que se busca es un entorno acogedor, la elección de instrumentos acústicos –como un piano, un saxo o una voz de estilo folk o cantautor– transforma el espacio en un ambiente íntimo y cercano.”, ejemplifica con convicción.
En un canal HORECA cada vez más competitivo, donde los hoteles ya no se diferencian solo por un buen spa o una cama perfecta, la música puede convertirse en un factor decisivo de fidelización. Grandes cadenas internacionales, como Marriott, lo han entendido al punto de tener un sello musical propio: W Records, creado en el año 2018.
Para Iván y el equipo de The Sound Spaces, la música no es un accesorio: es un factor decisivo. “Aunque suele relegarse a un segundo plano, el sonido actúa constantemente sobre nosotros –prestemos o no atención–, transformando la percepción del espacio y la experiencia del huésped desde el primer instante, asegura. La música no es un accesorio: es parte esencial de la experiencia. Bien diseñada, transforma un espacio en un lugar único, coherente y verdaderamente memorable para cada huésped”.
The Sound Spaces
- Santa Rosa 575, Of. 31, Puerto Varas
- Oficina en Las Condes, Santiago
- Teléfono: +56 9 26250620
- Web: https://www.thesoundspaces.com/
- LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/the-sound-spaces/

Como cortesía para los lectores de Chef&Hotel, ofrecemos una asesoría exclusiva y de cupos limitados, que incluye la curaduría musical y el diseño sonoro de un espacio de tu elección. Una propuesta pensada para reflejar la esencia de tu marca y generar una conexión auténtica con tus clientes. Escanea el QR o visita nuestra página de contacto para acceder a este beneficio