XVI Congreso Hotelero: Desafíos y oportunidades del turismo y la hotelería

XVI Congreso Hotelero: Desafíos y oportunidades del turismo y la hotelería

El encuentro se convirtió en un espacio de reflexión y planificación estratégica, donde expertos y autoridades evaluaron desafíos, tendencias e iniciativas clave para fortalecer el rubro y proyectar a Chile como un referente regional en turismo sostenible, mediante un trabajo colaborativo, la incorporación de tecnología, eficiencia energética y mejores normativas.

Colaboración, inteligencia artificial, sostenibilidad y mejor infraestructura fueron algunos de los temas abordados en el XVI Congreso Hotelero, cita que reunió a más de 350 personas y 41 empresas proveedoras, además de autoridades, gremios, empresarios y expertos de la industria.

Durante dos jornadas realizadas los días 1 y 2 de octubre, en el centro de eventos Bosque Luz de Ciudad Empresarial, Huechuraba, los asistentes pudieron compartir experiencias, conocer innovaciones del sector y discutir los desafíos y oportunidades que enfrenta la hotelería chilena. Entre los participantes estuvieron representantes del Ministerio de Transportes, el Programa Turismo Corfo y el Gobierno Regional de Santiago, quienes contribuyeron al análisis de políticas y estrategias para impulsar el turismo en el país.

La instancia se configuró como un espacio de integración latinoamericana, y es que Asociaciones hoteleras de Argentina, Colombia, Paraguay y Perú hicieron presencia, reforzando los lazos regionales y la colaboración internacional. Alberto Pirola, presidente de Hoteleros de Chile, destacó tal cooperación: “Este Congreso nos demuestra que trabajando unidos podemos llevar la hotelería y el turismo chileno a otro nivel. Pero alcanzar las metas que nos hemos propuesto para 2030 exige voluntad, decisión y acción hoy”. Pirola reparó, además, en la importancia de la unidad de los hoteleros para avanzar en temas relevantes, como la Ley de Reactivación del Turismo, y transmitir necesidades y experiencias, incluyendo la informalidad del rubro o los derechos de autor.

Cristóbal Benítez, director de Sernatur, también tomó la palabra, resaltando el trabajo colaborativo en la industria turística. Aunque reconoció que aún existen múltiples objetivos por alcanzar, celebró la recuperación de visitantes: el año pasado alcanzó 5 millones 200 mil turistas, con proyecciones de llegar este año a los números previos a la pandemia. “A nivel sudamericano son pocos los países que se han recuperado de esta manera. Y se estima que este año se llegará a 5 millones 700 mil turistas”, afirmó. Las positivas cifras se dan en un marco de disminución del turismo interno, con reducciones en seis de los ocho primeros meses de 2025. Antes esto, Benítez aseguró que se está trabajando en un plan nacional junto a todas las regiones para revertir esta tendencia.

Colaboración, inteligencia artificial, sostenibilidad y mejor infraestructura fueron algunos de los temas abordados en el XVI Congreso Hotelero, cita que reunió a más de 350 personas y 41 empresas proveedoras, además de autoridades, gremios, empresarios y expertos de la industria.

LOS DESAFÍOS EN INFRAESTRUCTURA

Uno de los ejes fundamentales del Congreso fue la infraestructura, considerada clave para el futuro del turismo en Chile. Se advirtió que, sin mejoras sustanciales en conectividad y aeropuertos, será imposible alcanzar las metas del sector para 2030, que incluyen elevar el aporte del turismo al PIB del actual 3,1% a 4,5%, aumentar de 700 mil a 1 millón los empleos y atraer a 10 millones de visitantes internacionales. Durante el panel Desafíos de infraestructura para el turismo, con la participación de Danilo Núñez, subsecretario del Ministerio de Obras Públicas; Mónica Zalaquett, presidenta ejecutiva de Fedetur; Juan José Tohá, director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Latam Airlines Group; y Marion Fuentes, jefa de asesores del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, se coincidió en la necesidad de ampliar los horarios de operación y mejorar la gestión en aeropuertos regionales. “Tenemos aeropuertos que funcionan solo en horario de oficina, eso es contar con infraestructura a medias. Ampliar horarios en ocho aeropuertos regionales podría generar un crecimiento superior al 4% solo con medidas de gestión”, advirtió Tohá.

Mónica Zalaquett enfatizó lo importante que es tener una infraestructura moderna, así como una gobernanza eficiente: “Si queremos que Chile se consolide como un destino turístico competitivo a nivel mundial, necesitamos contar con un fondo para promoción competitivo a nivel regional, infraestructura adecuada y gobernanza capaz de gestionar los terminales aéreos y accesos a centros turísticos. Solo así podremos garantizar experiencias de calidad a los visitantes y aprovechar el enorme potencial que tiene el turismo para generar crecimiento y empleo”. Por su parte, Núñez subrayó la importancia de una coordinación entre el sector público y las aerolíneas: “Es fundamental planificar en conjunto para que la ampliación de operaciones tenga resultados efectivos”. Tohá, a su vez, destacó que los avances ya son visibles: los chilenos viajan en promedio 1,21 veces al año, frente a 0,7 veces de otros países sudamericanos: todo esto, fruto del trabajo conjunto entre Estado y privados.

“Este Congreso nos demuestra que trabajando unidos podemos llevar la hotelería y el turismo chileno a otro nivel. Pero alcanzar las metas que nos hemos propuesto para 2030 exige voluntad, decisión y acción hoy”, comentó Alberto Pirola, presidente de Hoteleros de Chile.

EFICIENCIA Y ESTRATEGIA

En el marco del Congreso Hotelero de este año se presentaron diversas exposiciones, entre ellas la charla Índice de Actividad Turística (INATUR): resultados y usos para la hotelería, a cargo de Pamela Pereira y Felipe Abarca Guzmán, jefe de la División de Estudios de la Subsecretaría de Turismo. Considerado el IMACEC del turismo, este índice permitirá medir el consumo turístico de manera trimestral, estimar tendencias y comparar indicadores entre distintos actores del sector, optimizando así la planificación y la toma de decisiones estratégicas. Además, busca otorgar mayor reconocimiento al turismo como motor económico.

Derechos de autor sin letra chica: hoja de ruta para la industria hotelera en Chile fue el título de la charla impartida por Francisco Moreno, abogado de Pluribus Consulting Chile. Este tema estratégico fue abordado con detalle, permitiendo conocer la regulación de la propiedad intelectual en la hotelería –por ejemplo, en el uso de televisión– y con casos concretos aplicados a hoteles chilenos.

Acciones y regulaciones frente al alojamiento turístico informal fue el tema de la exposición de Robert Amengual, secretario global de ReformBn. El experto analizó los desafíos del alojamiento o arriendo turístico temporal, así como las acciones y regulaciones en torno a este fenómeno, discutiendo la necesidad de normar plataformas como Airbnb, una cuestión que aún está pendiente en Chile.

En cuanto a innovación tecnológica, Octavio Duré, Senior Customer Engineering Manager de Google Cloud Chile, presentó la charla Transformación digital y la inteligencia artificial, donde destacó la capacidad de la IA para predecir comportamientos de demanda, optimizar servicios, generar eficiencia de tiempo y reducir costos en campañas publicitarias mediante herramientas como Google Cloud.

Por su parte, Gabriel Arancibia, en representación de Enel X, dictó la charla Soluciones energéticas para la hotelería, donde presentó distintas alternativas para el sector, enfatizando la eficiencia, el consumo responsable y el financiamiento de proyectos a lo largo de Chile. Todo esto, en el marco del objetivo de la empresa de acompañar al sector hotelero en su tránsito energético, ayudando a descarbonizar procesos y usar la energía de manera más simple y eficiente, sumando valor mediante una oferta integrada de energía y soluciones.

En una secuencia de charlas y conversaciones, el panel Gremios latinoamericanos abordó la asociatividad empresarial como herramienta de defensa y fortalecimiento gremial, así como las características de las nuevas generaciones de empresarios y sus desafíos. En esta atractiva conversación participaron Gabriela Ferrucci y Aldo Elías, presidenta y vicepresidente de la Asociación de Hoteles de Turismo de Argentina; Freddy Gamarra, gerente general de Ahora Perú; y el presidente de Hoteleros de Chile.

Se advirtió que, sin mejoras sustanciales en conectividad y aeropuertos, será imposible alcanzar las metas del sector para 2030, que incluyen elevar el aporte del turismo al PIB del actual 3,1% a 4,5%, aumentar de 700 mil a 1 millón los empleos y atraer a 10 millones de visitantes internacionales.

COLABORACIÓN Y PRESENCIA DE LAS MARCAS

El XVI Congreso Hotelero se vivió en un ambiente de camaradería, con marcas que ofrecen productos y servicios para el rubro mostrando novedades y lo mejor de su portafolio. Entre ellas destacaron MarQ, Violeta Decoraciones, CHC, Cannon, Amadeus, MyHotel, Fluye, Marley Coffee y Culligan, protagonista del encuentro, que invitó a los asistentes a vivir la experiencia de contar con agua purificada en los hoteles. La marca presentó su modelo de hidratación, amigable con el medio ambiente y económicamente atractivo, reafirmando así su compromiso con la hotelería chilena. Amenities Chile y Pibamour también hicieron lo propio, exhibiendo soluciones y experiencias especialmente diseñadas para el sector.

Carlos Gaete, CEO y cofundador de Amenities Chile, empresa dedicada a la importación de productos cosméticos y amenidades para hoteles, destacó las novedades que presentaron durante el Congreso. Entre ellas, elementos para niños –incluidas pantuflas, pastas dentales hipoalergénicas y de sabor dulce–, además de su línea de productos biodegradables. También mostraron sus reposiciones en bidones fabricados con plástico biodegradable y compostable, elaborados a partir de almidón de trigo y de maíz, e impresos con tinta de soya.

Por su parte, Martín Serey, trade marketing specialist para el canal HORECA de Pibamour, comentó la relevancia de participar en el Congreso Hotelero: “Nos permite transmitir una experiencia y ser referentes en la industria respecto de nuestros productos, mostrando innovación y versatilidad”. La empresa llegó a la cita con sus marcas, entre ellas

Dilmah, y presentó una barra de mixología para disfrutar de mocktails y cócteles elaborados con productos Pibamour, en línea con la propuesta Mixology by Pibamour. “Estuvimos en el congreso con un fin educativo e informativo, porque todavía no se entiende al té como un producto de mixología o como un licor sin alcohol”, explicó Serey, haciendo referencia a

preparaciones como Sangría del huerto y Brisa de Sauco, este último, un mocktail sin alcohol elaborado con té y flor de pomelo.

Intertrade, por su parte, mostró innovación y compromiso al servicio del sector. Jaime Duarte, gerente de Ventas de la empresa, comentó que participar en el Congreso Hotelero fue una experiencia altamente enriquecedora: “No solo formamos parte de las instancias de conversación sobre los desafíos de la hotelería en Chile, sino que también presentamos lo más innovador de nuestro portafolio de soluciones para hoteles. Este año, el gran protagonista fue Girox, nuestro robot de limpieza profesional que barre, aspira y retorna de forma autónoma a su base de carga. Es una muestra concreta de cómo la robótica aplicada puede optimizar procesos y elevar la experiencia tanto de huéspedes como de colaboradores”.

“Si queremos que Chile se consolide como un destino turístico competitivo a nivel mundial, necesitamos contar con un fondo para promoción competitivo a nivel regional, infraestructura adecuada y gobernanza capaz de gestionar los terminales aéreos y accesos a centros turísticos…”, destaco en su presentación Mónica Zalaquett, presidenta ejecutiva de Fedetur.

Duarte agregó que, junto a Girox, Intertrade exhibió también su línea completa de equipos de lavado industrial y lavavajillas profesionales, especialmente diseñados para responder a las altas exigencias del sector hotelero en eficiencia, durabilidad y sustentabilidad. “El Congreso nos permitió estrechar lazos con hoteleros de todo Chile, compartir visiones sobre el futuro del sector y reafirmar nuestro compromiso como Intertrade de entregar soluciones que combinan innovación tecnológica, calidad y respaldo. Queremos que el hotelero nos vea como un socio estratégico en su camino hacia la modernización y la excelencia operativa”, puntualizó.

SOSTENIBILIDAD Y EL HORIZONTE EN AYSÉN

Chile puede convertirse en líder del turismo regenerativo, ofreciendo experiencias únicas, diferenciadoras, conectadas y sostenibles. Así lo recalcaron diversos expositores del XVI Congreso Hotelero y en el último panel del encuentro, Hotelería Sustentable: liderando el cambio hoy para el turismo de mañana, la conversación entre Antonella Sassi, gerenta de Sostenibilidad de Caja Los Andes; Verónica Vera, gerenta de Asuntos Públicos y Sustentabilidad de Nevados de Chillán; y Andrea Wolleter, gerente general de Enjoy S.A., giró en torno a la relevancia económica que están adquiriendo las políticas sostenibles en los proyectos turísticos. Actualmente, estas se aprecian como una hoja de ruta y una ventana de visibilidad ante los inversionistas, quienes valoran las metas y planes ambientales, especialmente en un contexto de cambio climático. Mostrar indicadores de impacto en estas dimensiones es clave para el financiamiento de proyectos, coincidieron las integrantes del panel. Lo cierto es que la sostenibilidad implica trabajo con las comunidades, buenas prácticas y programas sociales que generan impacto real, por ejemplo, en escuelas y talleres.

Al cierre del Congreso, el gobernador de Aysén, Marcelo Santana, tomó la palabra para emitir un mensaje cargado de visión y entusiasmo: transformar al turismo en un motor clave para la economía de su región. Explicó que esta apuesta se enmarca en el Plan de Desarrollo de Zonas Extremas, que contempla una inversión pública de 1.700 millones de dólares en los próximos diez años, distribuidos en 150 proyectos orientados a impulsar la conectividad, la infraestructura y el desarrollo sostenible del territorio.

Entre las metas fijadas, destacó la generación de diez mil nuevos empleos en los próximos cuatro años, con el turismo como eje estratégico de ese crecimiento. Dentro de este plan, se destinarán 65 millones de dólares directamente al turismo durante los próximos siete años, con foco en inversiones estratégicas en parques nacionales y en la mejora de servicios e instalaciones turísticas.

Con este marco, el gobernador hizo un llamado al sector privado a sumarse al desafío: “Inviertan en Aysén, esta es la región donde todo está por hacerse. Necesitamos que el sector hotelero apueste por este territorio para que el turismo despegue y se convierta en una fuente real de desarrollo para nuestras comunidades.”

Así, entre aplausos y expectativas, el XVI Congreso Hotelero cerró con la mirada puesta en el sur, donde el próximo encuentro promete conjugar naturaleza, sostenibilidad y crecimiento para el futuro del turismo chileno.

Al finalizar la segunda jornada, Hoteleros de Chile ofrecieron a los asistentes en la noche un cocktail de camaradería con música y un show artístico a cargo de la banda musical de Nico Cid y el comediante Francisco Acuña.

Espacio Food & Service

“Queremos ser un referente mundial de la industria alimentaria”

nhow Lima

El revolucionario hotel que reinventa la cultura peruana

Intertrade a sus 30 años

Liderando la innovación en soluciones de lavandería y limpieza profesional

Culligan en XVI Congreso Hotelero

Impulsa la hidratación sostenible en la hotelería

Roberto Vallejos

Latin una cocina con el producto como estrella

Chef Ñuble 2025

El talento gastronómico, turístico y de hospitalidad

Viña Undurraga

Cumple 140 años con edición limitada Founder's Collection y una fuerte apuesta por la innovación y sustentabilidad

Mandarin Oriental, Santiago

Presenta la 17ª edición de Descorchados

La cocina de Fukasawa viaja a Río

Una nueva edición del master series en el restaurante MEE del Copacabana Palace

The Ritz-Carlton, Santiago

Invita a vivir los Domingos de Brunch con una propuesta única en la capital