Sabor, innovación y desarrollo agrícola

Pabellón USA en Espacio Food & Service 2023

Sabor, innovación y desarrollo agrícola

La presencia de Estados Unidos en la reciente versión de “Food & Service”, destacó especialmente por la muestra de productos vinculados con la producción de su magnífica industria agropecuaria, en la que este año sobresalieron los quesos de los estados de California y Wisconsin. Esta última, tierra de granjeros donde también se desarrolla una original y sustentable propuesta de destilados.

Las exportaciones agrícolas estadounidenses que llegan a Chile alcanzaron una cifra superior a mil cien millones de dólares durante 2022. Dato que da cuenta de la excelente relación comercial que existe entre ambos países y de la gran cantidad y diversidad de sus productos alimenticios, presentes en el mercado local.

Y así se vio en la recién pasada Feria Espacio Food&Service 2023, en la que veinte expositores fueron parte del Pabellón USA, el mismo que fue inaugurado con la presencia de importantes autoridades, entre ellos: Alexis Taylor, Subsecretaria del USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos); Bernadette Meehan, Embajadora de Estados Unidos en Chile y Bret Tate, Agregado Agrícola de la Embajada de Estados Unidos en Chile.

“Espacio Food & Service es una de las ferias más importantes de América Latina y, sin duda, la feria de alimentos más importante de Chile”, afirmó la Embajadora de Estados Unidos en nuestro país, Bernadette Meehan. Explicó que este encuentro ofrece una oportunidad única para conocer a importadores, compradores y otros actores claves de la industria alimentaria: “Los productos estadounidenses aquí exhibidos no solo representan la excelencia e innovación que caracteriza a Estados Unidos, sino que también son una muestra de la estrecha colaboración del intercambio entre nuestras dos nacionales (…) Estoy segura de que este evento nos ayudará a construir una red sólida de contactos, a fortalecer negocios y expandir mercados”.

Por su parte, Alexis Taylor, subsecretaria del USDA, afirmó que Chile es estratégico para el crecimiento de la presencia de productos estadounidenses en América del Sur. “Por eso, este tipo de instancias son tan relevantes no sólo para ambos países, sino también a nivel más global”.

Bret Tate, agregado agrícola de la Embajada de Estados Unidos en Chile también se refiere a Espacio Food&Service 2023 con entusiasmo, calificando el evento de este año como único, ya que se celebra en el contexto del bicentenario de las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Chile, así como la vigésima conmemoración del Acuerdo Bilateral de Libre Comercio entre ambos países. “Chile se ha convertido en el segundo mercado más grande para los productos agrícolas estadounidenses orientados al consumidor en América del Sur, con exportaciones por un total de seiscientos sesenta millones de dólares en 2022”, detalló.

 

La recién pasada Feria Espacio Food&Service 2023, en la que veinte expositores fueron parte del Pabellón USA, fue inaugurado con la presencia de importantes autoridades, entre ellos: Alexis Taylor, Subsecretaria del USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos); Bernadette Meehan, Embajadora de Estados Unidos en Chile y Bret Tate, Agregado Agrícola de la Embajada de Estados Unidos en Chile.

 

DESTILADOS ORGÁNICOS Y ORIGINALES

Las exportaciones de productos agrícolas de Estados Unidos a Chile han crecido 800% desde el inicio del TLC entre ambos países, siendo las cervezas, todo tipo de carnes, lácteos (principalmente quesos), destilados, salsas y condimentos algunos de los productos que más presencia tienen en las estadísticas. Una selección de empresas vinculadas a estos negocios exhibió sus productos en Espacio Food&Service 2023, buscando nuevos proveedores de la mano de originales y variadas propuestas.

SaborUSA Chile, el stand del USDA en la feria, representó la campaña de marketing del Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos en Santiago, entidad creada para incrementar conocimiento de los productos alimenticios estadounidenses y construir una comunidad interesada en la tradición gastronómica del país del norte.

Por otro lado, reforzando la presencia de una de las zonas con mayor tradición agropecuaria de Estados Unidos –el estado de Wisconsin, tierra de granjeros y ganaderos–, la empresa La Crosse Distilling Co., llevó una interesante propuesta de destilados. Se trata de una sociedad creada hace cinco años con el propósito de trabajar con campesinos locales. Lee Berken, uno de sus cuatro fundadores y VP of Sales and Distribution, explicó que querían poner énfasis en ese vínculo y en la calidad que esto permite: “Wisconsin tiene un foco importante en la agricultura y nos interesó mucho trabajar con granjeros locales para producir destilados, whisky, vodka y gin de forma orgánica y con un trato cercano con los granjeros, quienes producen los granos específicamente para La Crosse«. En esta compañía la sustentabilidad es protagonista, ya que lo anterior se suma a que los procesos de las plantas destiladoras emplean energía geotérmica y, de este modo, usando la energía de la tierra y las aguas subterráneas, se evita malgastar agua.

La Crosse está presente en varios estados de Estados Unidos y en Canadá. “Expandirse al mercado sudamericano es una oportunidad muy importante”, dice Lee Berken. Y hablando de Chile en particular, el empresario comenta que junto a sus socios vieron a nuestro país como una interesante oportunidad, dado que el consumidor local valora mucho los productos de Estados Unidos. “En general, aquí se consumen destilados europeos, por eso podemos ofrecer algo nuevo, sobre todo en el caso del Coffee Whiskey, acotó.

 

“Los productos estadounidenses aquí exhibidos no solo representan la excelencia e innovación que caracteriza a Estados Unidos, sino que también son una muestra de la estrecha colaboración del intercambio entre nuestras dos nacionales” manifestó en la inauguración del Pabellón USA de Espacio Food&Service Bernadette Meehan, Embajadora de Estados Unidos en Chile.

 

Bajo la firma La Crosse se desarrollan diferentes productos: el gin y el vodka están elaborados ciento por ciento de maíz, aun cuando también se usan especias como cardamomo y tomillo. En whisky, La Crosse cuenta con distintas variedades. Por ejemplo, el whisky añejado en barricas de roble, lo que le otorga un sabor picante, dulce y sofisticado; ligeramente añejado en barricas de roble tostado, que aporta notas frutales, fresco y liviano; y el Coffee Whisky, remojado en granos de espresso con miel de maple.

 

La cuidada estética de los envases llama particularmente la atención en estos destilados. Lee Barken comenta que en Estados Unidos diferenciarse es muy importante, porque existen muchas opciones: “Además de tener el sello orgánico y sustentable, queríamos destacar con la apariencia de la etiqueta, evocando un look de mediados del siglo XIX, cuando el whisky se usaban mucho como un remedio”. La forma de la botella alude a eso precisamente y, en el caso de Coffee Whiskey, la intención fue apuntar al mercado femenino utilizando una imagen protagonizada por una mujer.

QUESOS DE WISCONSIN

Tropical Foods LLC es una empresa exportadora instalada en Miami que representa a más de 65 marcas y llega a unos 80 países. “Contamos con un portafolio muy amplio, el que incluye muchos productos elaborados con leche de Wisconsin, el estado que destaca por sus quesos y alta calidad de leche”, explica Claudia Sosa, directora senior de ventas de esta firma expositora del Pabellón USA. Cuenta que su presencia en Espacio Food&Service 2023 responde a que trabajan para encontrar un distribuidor que les permita llegar con las marcas a las tiendas, hoteles y restaurantes de Chile.

Una de las marcas que promocionan especialmente es BelGioioso, quesos gourmet de estilo italiano producidos con formato para retail y food service. En tanto, Delicatezza ofrece una variedad más orientada al canal HORECA; y Lunchitas, con productos comercializados en rodajas y versión libre de lácteos; más económicos y elaborados en base a aceite de palma. Claudia Sosa destaca de estos últimos que se derriten y se comportan como quesos tradicionales. “Va en todos los formatos, tiene larga vida, por más de 200 días, y mucha gente lo quiere para consolidar, ocupándose como base y a bajo costo”, detalló.

 

Alexis Taylor, subsecretaria del USDA, afirmó que Chile es estratégico para el crecimiento de la presencia de productos estadounidenses en América del Sur. “Por eso, este tipo de instancias son tan relevantes no sólo para ambos países, sino también a nivel más global”.

 

International Dairy Farms, otra de las empresas vinculadas al queso producido en Wisconsin, estuvo en Espacio Food&Service 2023 junto a su creador, Pierre De Agostini, director general de la firma. Destaca por su producción artesanal y su trabajo propio para distribuir y exportar una buena variedad de productos: quesos cheddar y mozzarella, entre otros, todos ellos elaborados con leche de Wisconsin. “Mis abuelos ya estaban en el negocio, y en Estados Unidos comencé la empresa hace más de 30 años”, relata Pierre De Agostini, haciendo un poco de historia y dejando patente la tradición de esta firma que trabaja con formatos para retail y operadores de foodservice. Su diferenciación, afirma, está en la atención a los detalles: la calidad de los ingredientes y la elaboración, el origen de la leche y cómo está trabajada. “Es un proceso artesanal y hecho a mano, escuchamos las necesidades del cliente y tenemos varias recetas; después hacemos seguimiento con el cliente”, especifica el dueño de la firma, resaltando que están disponibles siete días a la semana, todo el año.

International Dairy Farms vende sus productos en más de 30 países. “En Chile estamos desde hace casi diez años y es un mercado importante para nosotros, nos impresiona la gente, nos encanta el país y cómo Chile ha crecido, hay una diversidad gastronómica muy impresionante. Nos interesa entregar el mejor servicio a los clientes que ya tenemos. Queremos consolidar y ofrecerles oportunidades más amplias”, dice De Agostini, enfatizando que siempre están dispuestos a conocer nuevo público.

 

SaborUSA Chile, el stand del USDA en la feria, representó la campaña de marketing del Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos en Santiago, entidad creada para incrementar conocimiento de los productos alimenticios estadounidenses y construir una comunidad interesada en la tradición gastronómica del país del norte.

 

DESDE CALIFORNIA CON SELLO DE CALIDAD

California tiene una rica industria de helados, yogures, mantequillas, cremas y quesos, cuya diferenciación está en el origen: El Consejo Lácteo de California se encarga de esta certificación y ha entregado el sello Real California Milk a 250 variedades de quesos, compiladas en distintas marcas. En Espacio Food&Service 2023, el organismo fue parte del Pabellón USA para presentar algunas de sus firmas asociadas, en línea con su labor de marketing para todos los proveedores y procesadores de cualquier tipo de lácteo hecho con leche de vaca del estado de California. “Representamos a todas estas marcas y hacemos planes promocionales y estrategias a corto y largo plazo en mercados que ya están establecidos o que son nuevos. También hacemos promoción y desarrollo de nuevos productos, que es a lo que vinimos a Chile”, explica Andrea Ramírez, gerente de desarrollo de negocios para México y Chile de esta entidad.

Hay que enfatizar que el sello Real California Milk certifica a las marcas que están hechas con leche de vacas criadas en ese estado, lo que implica que el producto proviene de animales bien cuidados. “Te puedo confirmar que les ponen música. Ahora hay una tendencia donde las vacas, si se sienten llenas, van solas y se ordeñan, no hay que guiarlas”, explicó.

California, en categoría de lácteos, es un pionero en sustentabilidad: ocupan y reutilizan todo lo que se pueda, incluso, el excremento de los animales. El estiércol se usa para producir metano como combustible y el material sólido restante se usa para el cultivo de las plantas. De este modo han reducido la huella de carbono en el planeta”, asegura Andrea Ramírez.

Esta es la segunda vez que el Consejo Lácteo de California está en Espacio Food&Service. En 2022, participaron junto a un proveedor de uno de sus quesos crema en el país, hoy tienen dos marcas en el mercado local y el objetivo es introducir otras con su certificación.

“Del año pasado a este, ya hemos podido implementar algunas promociones de menú, redes sociales y lanzamiento de productos en diferentes lugares con aliados comerciales. La proyección es ampliar la red de proveedores y traer nuevos productos. Vemos un potencial muy grande en quesos de especialidad. Tenemos una extensa variedad, en formato de foodservice y de supermercado, queremos ver qué le interesa al mercado chileno. Hasta ahora, vimos que el cheddar y la mozzarella les ha gustado bastante, también aquellos suaves como burrata y mozzarella fresca. Ha sido una gran oportunidad poder presentar nuestro catálogo, que la gente pruebe y nos dé una retroalimentación”, concluye la gerente respecto de la participación del Consejo Lácteo de California en Espacio Food&Service 2023.

Club Caribeño

Nueva carta y entretención asegurada en Valle Lo Campino

Rodrigo Barañao y Casa Espoz

“Aquí el fuego nunca se apaga”

Bag in Box

La nueva tendencia en vino en caja llega a Chile de Santa Rita

Casillero del Diablo

Otoño: una invitación a maridar vinos con los sabores de una nueva estación

Expo Bidfood Concepción 2025

Innovación y gastronomía en un solo lugar

Los Petersen en Chile

Yendo de la cocina al living

Miel ahumada Divina Terra

Dulzura del sur con el aroma de madera para innovar

FUDBI

Servicios integrales para la industria gastronómica

Diego Briones

Z’SOM: Estrella Michelin y sabor latino que rompe esquemas en Austria

La cocina de Kurt Schmidt mira hacia el futuro

Estandarización y eficiencia en la cocina, de la mano de Prima Bar y RATIONAL