Turismo y Paz

Turismo y Paz

Periodista y Socia-Fundadora de Traslación.
Ex Asesora de Gabinete de la Subsecretaría de Turismo, a cargo de la vinculación regional e interministerial.

Interesante el lema que la ONU puso este año para celebrar el 27 de septiembre, día mundial del turismo. Turismo y Paz, dos palabras que a simple vista parecen un binomio curioso, pero que al entender el objetivo de llevarlas juntas, hace pensar que de aquí hacia adelante, no será un eslogan más.

La conexión entre el turismo y la promoción de la paz es sugerente, dándole al turismo un poder más profundo que simplemente el placer de viajar. Se trata de una herramienta para el encuentro armonioso entre personas, pueblos, culturas.

Si hacemos doble click, son varios los propósitos de este lema. Por un lado, fomentar la comprensión cultural. No hay duda de que el turismo permite que personas de diferentes nacionalidades y culturas interactúen, lo que puede ayudar a la mayor empatía y respeto mutuo. Los turistas pueden desafiar estereotipos y prejuicios, lo que contribuye a la tolerancia y no solo a eso, sino a la valoración del otro distinto a uno. Esto podemos pensarlo incluso en aplicarlo en nuestro mismo país. Si viajamos dentro de Chile y nos abrimos a conocer la riqueza multicultural del norte altiplánico, la tradición mapuche o la cultura Rapa Nui nos debiéramos sentir más cercanos, con unidad nacional dentro de la diversidad.

Otra conexión u objetivo del lema, es que el turismo puede ser una fuerza positiva para el desarrollo económico en lugares más desfavorecidos de oportunidades.

Al promover el desarrollo sostenible y la creación de empleo, el turismo puede ayudar a reducir las desigualdades y las tensiones sociales, creando un entorno más pacífico. Esto se puede ver claramente en pequeños pueblos rurales que han tenido la posibilidad de diversificar sus fuentes productivas de la mano del turismo. Es el caso por ejemplo, de algunas caletas de pescadores, donde además de la venta de pescados y mariscos,  se han abierto también a implementar cocinerías, la navegación turística, entre otras actividades.

También se destaca entre los objetivos del lema, cómo el turismo puede ir más allá de simplemente ser una actividad económica, convirtiéndose en un vehículo para la cooperación entre países y la resolución de conflictos.

Al organizar eventos y encuentros internacionales, el turismo mice, en este caso,  puede servir como plataforma para la discusión pacífica. Sin ir más lejos, los ya ampliamente conocidos “Chile day” que se han hecho en distintas partes del mundo y recientemente en Londres-París, permiten conversaciones entre políticos, empresarios y personas de la sociedad civil que a veces no se dan dentro de la frontera nacional. De vez en cuando se hace necesario cruzar el charco para llegar a conocerse, bajar barreras y tejer acuerdos para el país.

Los ejemplos anteriores, dan cuenta que sin duda el turismo es un constructor de puentes y paz social.

En palabras de la directora ejecutiva de ONU turismo, Natalia Bayona el lema «Turismo y Paz» subraya el compromiso de promover un turismo que respete las culturas locales, fomente el diálogo y contribuya al desarrollo equitativo. También ha enfatizado la necesidad de que el turismo sea responsable y sostenible para que pueda cumplir con su potencial como catalizador de paz.

Aunque todos los años cambian los lemas para celebrar el día mundial del turismo, el de este año 2024, Turismo y Paz, debiera trascender en el tiempo, ya que refleja el rol del turismo para ser un agente de cambio positivo.