Diciembre es, además de uno de los meses más agitados e intensos del calendario, la fecha de las reflexiones por excelencia: ¿cómo nos “trató” el año que nos deja?, ¿cuáles fueron sus principales hitos? y, por supuesto, preparamos la lista de deseos para el próximo ejercicio.
En el ámbito de la reflexión, quiero destacar el encuentro que sostuvimos varios gremios hace unas semanas con la Subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, en el que revisamos las principales cifras de la industria hotelera y de turismo. En términos de crecimiento, al cierre de 2024, las cifras que destacan tienen relación con el aporte del sector al Producto Interno Bruto (PIB) del país y que alcanza un 3,5%. Asimismo, y en el ámbito laboral, la industria ofrece más de 650.000 puestos de trabajo, donde las cifras demuestran un equilibrio en términos de equidad de género, llegando a una participación de 52% mujeres y 48% hombres.
El 2024, finaliza con cifras positivas y esperanzadoras, ya que el país proyecta recibir 4.914.575 turistas extranjeros los que representan un 31,7% más que 2023 y 8,8% por sobre los niveles de 2019, sin embargo, todavía lejos de los números del 2018.
Destacó también nuestro XV Congreso Hotelero realizado en Santa Cruz, región de O’Higgins, donde se reunieron más de 320 personas entre proveedores, socios, clientes y autoridades, en torno a la industria y compartieron conocimientos y buenas prácticas en el ámbito nacional e internacional.
La “wish list” o “lista de deseos” para el próximo año ya esta escrita, o al menos sus principales focos de atención y acción. En ese ámbito, para 2025 incorporamos en nuestra lista importantes desafíos cómo enfrentar la informalidad de plataformas digitales: es el caso de Airbnb y otras plataformas que ha generado perdidas en el país de más de cuatro millones de dólares.
En esa línea, hay estudios (incluido el desarrollado por la fiscalía nacional Económica (FNE) que acreditan la falta de equidad en la normativa concerniente a los alojamientos y la disminución en la recaudación de impuestos debido al ingreso de estas plataformas digitales, con domicilio en países extranjeros y que no cuentan con las exigencias mínimas de la ley (contratos, pago de previsiones, reglamentos sanitarios, etc.) como sí lo hacen los hoteles y alojamientos regulados.
Otro imperdible de la lista de deseos es el Proyecto de Ley de Reactivación del Turismo, que fue aprobado en general por la Comisión de Economía del Senado y ahora pasa a la Cámara de Diputados para su votación en general y luego volver a la Comisión para su revisión en particular.
Para efectos del fortalecimiento del proyecto, el Gobierno se comprometio a trabajar un paquete de indicaciones con los asesores del Senado, sobre los siguientes ámbitos: el aumento a seis años de la duración del Fondo de Reactivación; la flexibilización de normas para facilitar la devolución del IVA a turistas extranjeros; y el diseño de una Comisión de Promoción Turística Interna integrada por 15 miembros. Adicionalmente desde nuestro gremio propusimos incorporar al segmento MICE a la de exención del IVA, medida que esperamos se recoja.
Para finalizar nuestra lista, y después de 6 años, durante el mes de octubre del próximo año se realizará la Feria Internacional de Turismo VYVA, organizada en conjunto con por actores públicos, Subsecretaria de Turismo y Sernatur, y los principales gremios del sector privado, Achet, Fedetur, Hoteleros de Chile y Achiga, la que esperamos tenga un gran éxito
Sin duda, grandes deseos y desafíos los que impulsaremos desde el Gremio Hotelero, en conjunto con las autoridades y las industrias involucradas. ¡2025 vamos por esos logros!