Cuando el mundo conmemora el Día Internacional del Turismo, todavía en Chile nuestra industria no tiene cifras alegres que celebrar. Después de dos años de superada la devastadora crisis que provocó la pandemia, esperábamos que la situación fuera distinta. Son más de 42 mil los empleos relacionados con el turismo que todavía no se recuperan; hoy en nuestro país hay 56 mil plazas menos de alojamiento y la llegada de turistas extranjeros ha bajado en más de un 25%.
El diagnóstico es claro, ahora se deben dar pasos concretos en post de la recuperación. Una tarea pendiente es aumentar la inversión estatal en campañas de promoción internacional. Actualmente, nuestro país solo destina 8 millones de dólares, cifra muy menor a la que invierte Perú, uno de nuestros principales competidores a la hora de atraer turistas. Pero los recursos deben gastarse en una promoción de verdad, no en otro tipo de gastos. En esa línea, hay que desarrollar un marketing de destino que destaque las características que distinguen a Chile, como los paisajes y el vino.
Para garantizar una grata experiencia para el viajero internacional, es urgente mejorar la conectividad y hacer más expeditos el ingreso al país en los aeropuertos. Otro aspecto fundamental es la seguridad, que se ha transformado en un peligroso talón de Aquiles para nuestra imagen país. Las ya habituales noticias de asaltos a visitantes son más potentes que la más cuidada campaña de promoción.
Hoy los turistas extranjeros exigen que la oferta turística sea sustentable y en sana convivencia con el medio ambiente. Eso es lo que se espera especialmente de un destino donde las bellezas naturales son el principal atractivo.
Otra tarea relevante es invertir en la formación de las personas, que son la base del turismo. Según datos de la Organización Mundial del Turismo, anualmente se generan más de 800.000 puestos de trabajo que requieren una formación profesional.
Para enfrentar en forma exitosa estos enormes desafíos, es necesaria la colaboración público-privada. En concreto: dedicar más recursos a la educación y el desarrollo de nuevas aptitudes de los trabajadores y trabajadoras; desarrollar infraestructuras sostenibles; acelerar la transformación verde; dedicar recursos para la innovación, la tecnología y el emprendimiento; y empoderar y darle mayores oportunidades a las mujeres y a los jóvenes. Eso es invertir en prosperidad.
Pero la formación y el intercambio de experiencias, no es solamente útil para quienes están integrándose a nuestra industria. Cerca de 500 dueños de hoteles y gerentes de la industria hotelera y gastronómica, agentes de viajes, académicos, alumnos, expertos en turismo y gastronomía, autoridades gubernamentales y otros actores clave de todo el país participarán desde el 29 de noviembre al 2 de diciembre en el próximo congreso de Hoteleros de Chile en Iquique.
Este será el esperado punto de encuentro para compartir experiencias, conocer las últimas tendencias en turismo y debatir sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en la actualidad. Desarrollo sustentable, marketing digital, gestión hotelera y la tecnología aplicada en hotelería, serán algunos de los bloques temáticos con los que buscamos recuperar el sitial que tenía Chile como destino turístico a nivel mundial.
Las inscripciones todavía están abiertas. ¡Los esperamos!