Chile será sede del Foro Gastronómico Internacional de las Américas en 2025, una importante instancia internacional impulsada por la ONU Turismo, que se creó con el objetivo de promover el intercambio de experiencias entre expertos en turismo y gastronomía, identificar buenas prácticas y promover el turismo gastronómico como factor de desarrollo de los destinos.
Este evento tiene una gran significancia por varias razones. Primero, porque muestra el reconocimiento internacional que está teniendo la gastronomía chilena, al ser considerado el país para realizar este encuentro en su décima versión, que viene precedida de la que se organizó este año en Bahrein.
Segundo, porque será una gran vitrina para promover a Chile como destino y su riqueza y diversidad culinaria, siendo el foco de una actividad que atrae visitantes y miradas, y que nos permitirá poner en valor esta estratégica actividad. De hecho, el 40% de la industria turística nacional está directamente relacionada con la gastronomía, y los turistas destinan un 30% de su presupuesto total a la experiencia culinaria, demostrando la cada vez mayor incidencia que tiene la cocina chilena.
Además, ir a locales típicos a probar la gastronomía nacional aparece como la tercera actividad que realizan con mayor recurrencia los turistas cuando recorren Chile, como parte de la experiencia de vivir Chile, siendo un pilar central para atraer visitantes extranjeros al país.
Con todo, tendremos un evento que nos permitirá congregar a toda la industria gastronómica y de turismo en un espacio de promoción que le permita al turismo crecer en un año crucial para la expansión del sector, especialmente en el desafío de lograr que a Chile llegue un mayor número de visitantes internacionales, especialmente de mercados más lejanos, que tienen una estadía y gasto mayor que el de mercados regionales.
También servirá para reforzar la estrategia de insertar la gastronomía chilena en el circuito mundial, exhibiendo la calidad de su oferta y la diversidad que existe en todo el territorio nacional, permitiendo captar el interés de distintos segmentos de turistas, que vienen motivados por el entorno natural que ofrece el país y por sus inigualables preparaciones culinarias.
La organización de este foro será una gran oportunidad, ya que durante el encuentro se desarrollarán paneles de discusión, presentaciones, clases magistrales, visitas temáticas a destinos, y contará con la participación de expertos internacionales para mostrar el potencial transformador del turismo gastronómico y su capacidad de convertirse en un motor de diversificación económica e inclusión, de fomento de la sostenibilidad social y ambiental, y una plataforma de cohesión regional y resiliencia de las comunidades locales.