Chile es turismo

Chile es turismo

Periodista y Socia-Fundadora de Traslación.
Ex Asesora de Gabinete de la Subsecretaría de Turismo, a cargo de la vinculación regional e interministerial.

Los juegos panamericanos que estamos viviendo en estos días,  tienen una proyección, según Fedetur, de 100 mil turistas que circularán por nuestro país hasta al menos el 5 de noviembre. Turismo y Deporte son un binomio importante para la economía. El mundial de fútbol atrajo a 1,4 millones de visitantes a Qatar, dejó 17 mil millones de dólares a empresas turísticas y para los panamericanos en Chile, se estima quedarán 120 millones de dólares de ingresos en el sector, esto es, 15 veces el presupuesto de promoción internacional de Sernatur.

Tener este tipo de evento no es de todos los días, pero entender su impacto significa dimensionar la relevancia que tiene el turismo en la economía y la necesidad de promocionar a Chile en forma permanente.

Hace un par de semanas se viralizó por redes sociales un video que daba cuenta de la no presencia institucional de Chile en la feria de turismo en París, IFTM, que reúne al mercado internacional y el francés, reconocida como una plataforma promotora de relaciones comerciales en la industria turística mundial. Este año participaron 170 destinos y Chile no estuvo en forma oficial. Solo hubo una mínima presencia de empresas privadas, pero sin que nadie reparara en que el cartel del stand decía Chili, haciendo alusión a la traducción al inglés de la palabra ají y no al país. Sin duda, una mala señal.

Existen múltiples ferias de turismo y es cierto que no se puede ir a todas, sobre todo con un escaso presupuesto de promoción, sin embargo, lo relevante es entender que somos un país con abundantes atributos naturales y culturales, que por noveno año consecutivo se coronó como el  Mejor Destino de Turismo Aventura de Sudamérica y donde nuestro potencial de crecimiento en turismo podría representar el 10% del PIB acorde al informe del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), por lo que definitivamente, no se entiende por qué el turismo no está priorizado en la estrategia de desarrollo del país. Se trata de una política de Estado que hoy no existe.

En la región latinoamericana, otros países nos llevan la delantera porque entendieron que el turismo tenía que pasar de las páginas sociales a las económicas y en que además de la puesta en valor de los territorios, el turismo activa la generación de nuevos emprendimientos, de empleo y de atracción de inversión extranjera.

Un ejemplo es Colombia que lanzó en esta feria parisina su nueva narrativa de Marca País en un esfuerzo público y privado para “potenciar el turismo internacional y atraer inversiones extranjeras” según indicó ProColombia y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. O Perú que apostó a la “recuperación de la confianza del consumidor, reforzando el posicionamiento país en el mercado francés” según informó PROMPERÚ.

El Turismo es un sector económico clave en una economía mundial en que el sector servicios está creciendo, donde aumenta el mercado del ocio y en una etapa post pandemia donde todos los países realizan sus mejores esfuerzos para su reactivación.

Para 2023, se proyecta en Chile un “crecimiento” de 0% del PIB y tenemos un 9% de desempleo, por lo que no podemos dejar de mirar a una industria que genera 600 mil empleos directos y un millón de ocupaciones indirectas y cuyo desafío, en los próximos 10 años, es generar 1,5 millones de nuevos empleos en Chile, según cifras de la misma WTTC.  

La promoción no es un tema menor.

Lo mínimo que podríamos esperar en los próximos días es que en la discusión del presupuesto 2024 todos los sectores prioricen el turismo y al menos le entreguen los recursos de promoción con los que se contaba antes de la pandemia. Esto es, 12 mil millones de dólares como piso.

Hoy los panamericanos nos entregan una excelente oportunidad de mostrar Chile y de entender por qué el turismo es estratégico para el desarrollo país.