La edición 2025 del informe que presenta los 100 mejores enólogos y galardonados individuales fue lanzada el lunes 10 de febrero de 2025, durante la ceremonia de entrega de premios de Master Winemakers que tuvo lugar en Wine Paris – Vinexpo. Vallejo fue destacado entre los mejores productores del año después del éxito de VIK en el concurso de Global Wine Masters. Cada concurso se centra en una variedad, estilo o región icónica específicos, y asegura un enfoque riguroso para identificar los mejores vinos del año. Un panel de jueces expertos, compuestos en su mayor parte por Masters of Wine, hace una cata ciega de vinos seleccionados. La Piu Belle 2021 ganó una medalla Master en Global Carmenere Masters 2024, el más alto galardón posible del concurso. Entre miles de participantes en los concursos de 2024, solo un 4 % obtuvo una medalla Master, lo que destaca a viña VIK como uno de los mejores vinos disponibles en el mercado actual. Según los estrictos criterios de valoración, un medallista Master debe ser “un ejemplo excepcional de su tipo, que demuestra una elaboración de vinos impecable”.
Acerca de Cristián Vallejo – Enólogo jefe
Cristián Vallejo lleva 25 años trabajando en el sector vitivinícola; empezó su carrera en varias viñas chilenas y fue a Napa para trabajar en la cosecha de 1999 en la viña Franciscan Estate, donde en esa época se elaboraba el vino Quintessa. También trabajó en la cosecha 2001 en España. Fue enólogo asistente en la viña Clos Montblanc, en la región Conca de Barberá, en medio del Penedés y cerca de Priorat. Después decidió ir a Francia y en 2003 se le presentó la oportunidad de trabajar en el hermoso y especial terroir de Château Margaux con Paul Pontallier y Philippe Bascaules. En 2004 volvió para trabajar en Léoville Poyferré con Didier Cuvelier y la familia.
Después, en noviembre de 2007, empezó el gran reto en VIK, donde conoció a Alex y Carrie. En ese momento tenían 30 hectáreas plantadas y trabajaban 400 personas. Cuando lo invitaron a ser parte del equipo, estaba seguro del enorme potencial de terroir con sus diferentes valles, variadas exposiciones solares y diversidad de altitud y suelos. Todo esto se resume en una palabra: complejidad.
Se comparte un extracto de la entrevista dada a The Drink Business por este gran reconocimiento:
Cristian Vallejo, Chief Winemaker, VIK
Para Cristian Vallejo, enólogo principal de Vik, la elaboración de vino es «la única forma de arte donde hay dos compositores: la naturaleza y el enólogo». Su propio viaje enólogo comenzó en 1996 trabajando como asistente de bodega en Viña Undurraga, seguido de periodos en otros productores de vino chilenos como Valdivieso y TerraMater, donde se convirtió en enólogo principal. Durante este tiempo, Vallejo aprovechó la oportunidad para viajar, trabajando en Napa Valley, Penedés en España, Italia y en varias propiedades de Burdeos, incluyendo Château Margaux.
En 2007, Vallejo conoció a Alex y Carrie Vik, quienes lo invitaron a unirse al equipo de su joven proyecto vitivinícola. Juntos han trabajado para realizar el potencial de la DO Millahue y actualmente están enfocados en dos proyectos, Amphoir y Barroir, utilizando arcilla y roble de la propiedad para extender la expresión del terroir a las ánforas y barricas de la finca.

¿Qué trabajo imaginabas hacer cuando tenías siete años?
Soñaba con convertirme en piloto de F1.
¿Cuál fue el primer vino que te impresionó?
El primer vino que realmente me impresionó fue un Château Margaux 1983. La complejidad, la elegancia y el equilibrio de ese vino me mostraron el nivel al que puede llegar la viticultura.
¿Qué es lo que más disfrutas de tu trabajo?
Lo que más disfruto es la posibilidad de trabajar en contacto con la naturaleza y poder expresar, a través del vino, las características únicas de nuestro terroir. Cada año es un nuevo desafío y una oportunidad para aprender algo nuevo.
¿Cuál es el mayor desafío al que te has enfrentado en tu carrera?
El mayor desafío ha sido adaptarme a las condiciones cambiantes del clima y encontrar la mejor manera de mantener la calidad del vino a pesar de estas variaciones. También ha sido desafiante implementar nuevas técnicas y tecnologías sin perder la esencia tradicional del vino.
¿Qué consejo le darías a alguien que quiere iniciarse en la enología?
Le aconsejaría que sea curioso, que viaje y conozca diferentes regiones vitivinícolas, y que nunca deje de aprender. La pasión y la dedicación son fundamentales en esta profesión.

¿Cómo ves el futuro de la industria del vino?
El futuro de la industria del vino está en la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático. Es importante buscar formas de reducir el impacto ambiental y preservar los recursos naturales.
Además, los consumidores están cada vez más interesados en vinos auténticos y con una historia que contar, por lo que la transparencia y la autenticidad serán clave.
¿Tienes alguna variedad de uva favorita?
Me encanta trabajar con Cabernet Sauvignon por su estructura y complejidad, pero también disfruto explorando variedades menos conocidas que pueden aportar nuevas dimensiones a nuestros vinos.
¿Cuál ha sido tu experiencia más memorable en la elaboración de vino?
Una de las experiencias más memorables fue la primera cosecha en VIK. Ver cómo nuestras ideas y esfuerzos se materializaban en un vino fue algo verdaderamente especial.
¿Qué te inspira fuera del mundo del vino?
La música y la naturaleza son grandes fuentes de inspiración para mí. La armonía y el equilibrio que encuentro en ellas me ayudan a enfocar mi trabajo en la bodega.
¿Cuáles son tus metas a largo plazo como enólogo?
Mis metas a largo plazo incluyen seguir innovando en la elaboración de vinos de alta calidad, explorar nuevas técnicas sostenibles y contribuir al desarrollo de la DO Millahue como una región vitivinícola reconocida internacionalmente.
¿Cuáles son los mayores cambios que has visto en la industria del vino desde que comenzaste?
He visto un enfoque creciente en la sostenibilidad y en la producción de vinos naturales. También ha habido un aumento en la experimentación con variedades autóctonas y métodos de vinificación alternativos. La tecnología también ha jugado un papel importante en mejorar la calidad y eficiencia en la producción de vino.