Con nuevos espacios para disfrutar junto al lago Llanquihue, AWA continúa la exitosa propuesta hotelera que lo situó como pionero del turismo de lujo dentro de Puerto Varas, tras su apertura hace poco más de cinco años. En septiembre de 2021 se inauguró su cuarto piso, sumando seis habitaciones al inventario, y desde mayo recién pasado, se incorporó un área anexa donde hay disponibles cuatro cuartos más. Esto último se refiere a la Villa Privada, el punto desde donde nació el hotel, pues ahí estaba la casa de veraneo que el arquitecto Mauricio Fuentes, propietario de este proyecto, construyó luego de comprar terrenos en la región.
Si bien aquel refugio fue remodelado años atrás, esta vez, se quiso hacer algo más radical: se demolió por completo para edificar desde cero. Luego, siguiendo la línea estructural de AWA, se construyó en hormigón y se usaron maderas en los mismos tonos, así como idéntica decoración. Hoy, el lugar luce como una extensión del hotel distante pocos pasos del edificio principal, y sus pasajeros gozan los mismos beneficios de los demás huéspedes, incluyendo la privilegiada vista al lago y al volcán Osorno, eso, aun cuando la suite principal marca diferencia con una amplia terraza que brinda la sensación de estar sobre el Llanquihue.
En los elementos decorativos figuran piezas que la familia Fuentes trae de sus viajes por Chile. A su vez, el arte en sus diversas expresiones sigue teniendo protagonismo: junto a telares de Angelmó, piezas hechas con raíces de alerce, esculturas de Javier Stitchkin y pinturas de Matilde Pérez presentes en habitaciones y áreas comunes, las zonas del cuarto piso y la Villa Privada lucen con cuadros de Claudia Penrroz. Así lo detalla David Durán, gerente del hotel desde diciembre de 2020, un profesional que se integró al equipo hace cuatro años como recepcionista y cuya historia refleja cómo aquí se potencia el desarrollo profesional de los colaboradores gracias a un esquema de oportunidades mediante el que las personas crecen junto al proyecto. Y es que luego de ascender a jefe de recepción, el gerente pasó a ser experience manager y, posteriormente, a su actual cargo. “Es muy lindo porque no soy el único caso”, dice David Durán, haciendo mención a Claudio Sepúlveda, jefe de operaciones y anterior maestro de mantención de la casa de veraneo; y a Diana Nogueira, exgarzona y actual encargada de restaurante.
Con nuevos espacios para disfrutar junto al lago Llanquihue, AWA continúa la exitosa propuesta hotelera que lo situó como pionero del turismo de lujo dentro de Puerto Varas, tras su apertura hace poco más de cinco años.
Hablando del espacio gastronómico y retomando la expansión de AWA, al ampliarse y pasar de 16 a 25 habitaciones, surgió la necesidad de crear nuevas áreas comunes. Principalmente, hubo que aumentar la capacidad para comensales en AWA Restaurant, lugar que está disponible también para público general y que, actualmente, cuenta con una terraza que al cerrarse con ventanales permitirá recibir un aproximado de 70 personas durante todo el año.
SOLO SABORES FRESCOS Y LOCALES
En el cómodo espacio dispuesto para los comensales, huéspedes y pasantes pueden disfrutar una cocina que privilegia el producto local, de temporada y sin cadena de frío. A cargo está Camilo Villarroel, chef ejecutivo del hotel desde hace poco más de un año. El profesional se formó en gastronomía siendo alumno de la Universidad Santo Tomás de Puerto Montt y se integró como ayudante de cocina, luego de trabajar en el restaurante Cambalache y Cabañas del Lago, ambos de Puerto Varas.Nacido y criado en la Región de Los Lagos, el jefe de cocina en AWA garantiza su conocimiento acerca de los productos de la zona y, muchas veces, tiene trato directo con proveedores locales, conociendo, incluso, el recorrido que siguen los recursos desde su origen. “Trabajamos el producto desde cero y así podemos plasmarlos con la técnica culinaria que los convierte en protagonistas”, detalla.
Fiel a la filosofía sustentable del hotel –el primero en Chile con categoría de Empresa B– todas las labores se hacen potenciando actividades regionales, y entre otros ejemplos, trabajan con carnes de ganaderos situados a menos de 100 km y con manejo sustentable de sus animales, como El Reinal, de Fresia.
Hablando del espacio gastronómico y retomando la expansión de AWA, al ampliarse y pasar de 16 a 25 habitaciones, surgió la necesidad de crear nuevas áreas comunes. Principalmente, hubo que aumentar la capacidad para comensales en AWA Restaurant, lugar que está disponible también para público general.
Para la hora de almuerzo y cena, esto es desde las 13 hasta las 15:30 horas, y de 19 hasta 22:00 horas, respectivamente, AWA Restaurant ofrece un menú con tres opciones de entrada, tres platos principales y tres postres que cambia a diario en un sistema de rotación que busca sorprender y aprovechar los recursos de cada estación.
Entre las preparaciones figura una paletilla de cordero con puré de coliflor y salsa de murta, mezcla que aporta dulzor y fusiona bien con la carne, según lo resalta Camilo Villarroel. Deshuesada y enrollada, la carne se cocina en sous vide a 68 ºC durante 20 horas, llegando a la mesa como una preparación blanda y tierna que mantiene el sabor del producto.
Otro ejemplo de cómo trabajan en AWA está en una merluza austral que, previamente cocinada a la plancha, se cubre con una costra de frutos secos y pasa al horno. El resultado: un plato crocante con puré de arvejas y salsa de piure y cholga ahumada.
Si hablamos de entradas, aparecen alternativas como Espuma de picoro, de textura suave y con crocante de hojas de la huerta, además de un picoro entero. También hay locos con un pebre de apio o de nalca, mayonesa de ajo negro y vinagrillo, hierba silvestre de sabor similar al de la manzana verde que también usan en un ceviche galardonado como el mejor de la provincia de Llanquihue en 2019, y entre cuyos ingredientes hay murta y navajuelas.
En postres, la cocina que lidera Camilo Villarrorel se caracteriza por la elaboración de helados y sorbetes, además de la utilización de frutos rojos, habiendo opciones como profiteroles rellenos con crema diplomática de mora, maqui y arándano.
Entre 16 y 18:30 horas, AWA tiene una carta snack con tablas de queso, hamburguesas y sándwiches que considera propuestas vegetarianas y clásicos como Barros Luco.
Ahora bien, muy temprano por la mañana, desde las 7:30 hasta las 10:00 horas, aunque siempre con flexibilidad en el horario, el hotel dispone un desayuno buffet asistido. “Montamos un mesón con distintos tipos de fiambres, quesos, frutas, yogur y una carta de huevos, además de panes, croissants, galletas, kuchenes, incluyendo productos sin gluten y sin lactosa”, describe Villarroel. Todo es de elaboración propia gracias a un equipo de cocina bien organizado que incluye, además del chef ejecutivo, a ocho cocineros.
ESPECIALIZACIÓN Y EFICIENCIA
Tomates, variedad de hojas verdes, tubérculos y, en definitiva, gran parte de los vegetales que ocupa la cocina de AWA provienen de la producción que entrega la huerta del hotel. Ubicada a 150 metros del hotel, proporciona gran parte de los vegetales que se utilizan en la cocina del Restaurante AWA. El invernadero de 33 metros de largo por 10 metros de ancho, es trabajado por dos personas como equipo estable más la colaboración de practicantes de liceos técnicos. Muchos huéspedes llegan hasta ahí para dar un paseo, convirtiendo este lugar en una espontánea zona común para disfrutar durante la estadía.
Y si de espacios comunes se trata, el spa de AWA se lleva gran parte de la demanda. Sin mayores cambios estructurales, sorprende con una renovada y mayor lista de servicios, también con una tienda donde es posible encontrar artículos de marcas locales con filosofía sustentable como Majen, una firma valdiviana con certificación de no testeo animal elegida para las amenidades de champú y crema.
Respecto de los servicios de spa, a la oferta clásica de masajes con piedras calientes y descontracturantes, ahora se sumaron especialidades como thai y faciales, además de instrucción de yoga, todo esto para potenciar los programas de descanso en complemento con estadías orientadas a una experiencia.
Y si de espacios comunes se trata, el spa de AWA se lleva gran parte de la demanda. Sin mayores cambios estructurales, sorprende con una renovada y mayor lista de servicios, también con una tienda donde es posible encontrar artículos de marcas locales con filosofía sustentable como Majen.
Lo cierto es que hotel AWA se ha enfocado en programas de especialidad para todo tipo de público, desde parejas –uno de los principales nichos– hasta aventureros, para quienes hay esquemas con actividades outdoor. Precisamente sobre esto, David Durán comenta la inversión hecha en ebikes: “Estamos comprometidos con la reducción de emisiones, por eso ofrecemos una selección de excursiones privadas con la mejor flota de bicicletas de Chile”.
En la línea de iniciativas amigables con el ambiente y, además, pro-eficiencia energética, resulta necesario citar que tienen como meta para 2030 reducir en 80% su uso de combustibles fósiles. A su vez, el hotel mitiga su huella de carbono con bonos a través de un programa de ONU y, desde 2019, comenzaron a instalar paneles solares, obra que hoy suma 308 unidades, situando a este como uno de los puntos con mayor cantidad de paneles en la región. “Lo que buscamos con esto es aprovechar la energía limpia para integrarla a nuestros procesos diarios y hacer un cambio para sustituir combustibles fósiles”, comenta el gerente. Agrega que las estructuras apoyan la acción de una bomba de calor, permitiendo que las calderas usadas para calefacción funcionen como un sistema eléctrico, cuya eficiencia representa 40% del consumo anual, desmitificando, así, la idea de que el clima del sur de Chile impide usar con éxito la energía solar.
A su vez, en el restaurante se están eliminando paulatinamente las cocinas a gas y, actualmente, más de la mitad son de inducción conectadas a enchufes trifásicos. Por otro lado David Durán destaca: “Tenemos el segundo tótem de carga eléctrica para vehículos híbridos o eléctricos en Puerto Varas, solo había uno en la Plaza de Armas. Y para la próxima temporada vamos a adquirir una flota de vehículos eléctricos para reemplazar los usados en transfer hacia el aeropuerto y excursiones”.
Cada una de las iniciativas es fiel a la esencia de hotel AWA, a una constante innovación que incentiva y responde ante quienes buscan vanguardia. Todo ocurre sin alejarse de la idea de un estilo boutique. “Uno de nuestros pilares es la personalización de servicios. Sabemos que hay huéspedes que buscan flexibilidad y nos adaptamos a las necesidades para que la experiencia se ajuste a lo que busca el cliente”, enfatiza el gerente. Es por eso que no extraña la alta demanda de empresas que en los últimos meses buscan organizar aquí jornadas con hospedaje y actividades corporativas y de recreación. Para ellos y, por supuesto, para cualquier evento social, disponen de un salón de 50 m2 y capacidad para 25 personas en formato herradura, equipado con televisor de 60 pulgadas, además de la conexión wifi presente en todas las instalaciones del hotel.
Hotel AWA
Ruta 225, Km. 27, Puerto VarasTeléfono: +56 9 53970740
Contacto: reservas@hotelawa.cl
Instagram: @awapuertovaras
Facebook: @AWAPuertoVaras
Web: hotelawa.cl/