Conexión esencial con la naturaleza

Tour Costa Rica

Conexión esencial con la naturaleza

Este país centroamericano con solo 51.100 Km2 es un destino tropical que permite visitar a corta distancia varios volcanes, lagunas, playas, parques nacionales, manglares, avistando ballenas, delfines, cocodrilos, monos, aves y osos perezosos. Todo esto con una amplia gama de hoteles y gastronomía típica en cada zona.

“Pura Vida” es una expresión que suelen emplear los ticos (costarricenses) para brindar buenas vibras, dos palabras que reflejan su oferta turística a la perfección. Costa Rica continúa atrayendo a visitantes de Europa, Norteamérica y en especial de Chile, en Sudamérica, por esa conjunción de panoramas tan distintos que no implican viajar largas distancias para experimentarlos.

Invitados por el ICT Instituto Costarricense de Turismo, y a cargo de los guías Edgar Cuadra y Yahaira Corrales, partimos a recorrer este país de Centroamérica, donde el turismo es una de sus principales industrias. Después de aterrizar en Alajuela, en su nuevo aeropuerto, nos trasladamos a San José para hospedar en DoubleTree by Hilton Cariari. Cuenta con más de 200 habitaciones, spa, casino, piscina al aire libre, y el restaurante Las Tejas, que ofrece cocina internacional. Acá el chef Gilberto Reid, nos recibió con una cena de 7 tiempos que incorporó ingredientes de distintas regiones de Costa Rica. Con gallo pinto, tamales, chayote, frijoles, maíz, culantro, carnes y pescados presentados con técnicas de fusión.

Temprano partimos a visitar el Parque Nacional Volcán Poás, para ver de cerca uno de los cráteres activos más grandes de Centroamérica y la Laguna Botos, tras una larga caminata. Hicimos una pausa en la Hacienda Doka, que posee la planta de procesos de café más antigua de Costa Rica, declarada patrimonio histórico-cultural. Todo el café que se cosecha, procesa y tuesta en la finca de la variedad Arábica. El café abrió el apetito, así que nos fuimos a Freddo Fresas, restaurant típico donde preparan tortillas de maíz aliñadas y chorreadas y el chifreddo, pico de gallo, con trozos de queso frito, cerdo picado, arroz y frijoles, ideal con su propia cerveza artesanal La Nigüenta. Destacan las frutillas que abundan en el sector, y que se pueden beber, comer al natural, en platos salados y postres y la atención cariñosa de la familia a cargo.

 

Costa Rica continúa atrayendo a visitantes de Europa, Norteamérica y en especial de Chile, en Sudamérica, por esa conjunción de panoramas tan distintos que no implican viajar largas distancias para experimentarlos.

 

VINOS Y QUETZALES

Continuamos el viaje conociendo la primera viña de Costa Rica, Copey Estate Winery, ubicada en las tierras altas de la zona de los Santos. Hoy la primera cosecha de vinos exitosa –tras 12 años de pruebas– aún no está a la venta, pero algunas de sus 12 cepas, sí se pueden probar en las catas turísticas que organizan. También crearon un licor de uchuva (physalis) llamado Golden Rush que bebimos bien helado, maridado con productos de proveedores locales, como quesos, embutidos y frutos secos. En la noche arribamos a Trogon Lodge, un hotel rodeado de un denso bosque nuboso, que se encuentra en el parque nacional Los Quetzales con vista al río Savegre.

El hospedaje fue en acogedoras y calefaccionadas cabañas rústicas, pues en invierno este lugar es más frío y lluvioso. Existen 25 cabañas, con terraza y una particular vista al jardín o al río. En su restaurant Quetzal, o en Kawala que también pertenece a ellos, es ideal probar la trucha capturada en el río, jugos de Cas y otras frutas naturales. En el bar, o sala de juegos, se puede leer, trabajar o jugar billar, bebiendo un coctel Espresso Martini, preparado con café tico. Uno de los tours más importantes que organizan desde el hotel es el de observación de aves, en particular del quetzal. Para esto hay que levantarse antes de las 5 de la mañana, para verlos en el horario óptimo. Greivin González, guía de aves y administrador del hotel, explicó que “esta especie en las civilizaciones maya y azteca era sagrada y su colorido plumaje –una vez que lo perdían naturalmente– era utilizado para adornar la indumentaria de los reyes y sacerdotes. Es el ave nacional de Guatemala y se encuentran es nuestros bosques nubosos, donde hay aguacatiquillo, uno de sus alimentos predilectos”

 

Al día siguiente nos trasladamos a Puntarenas para almorzar en La Perla del Sur, a orillas del majestuoso Río Sierpe, cerca del humedal, Térraba-Sierpe el más grande en extensión de Costa Rica. Antes de embarcarnos para recorrerlo, probamos las especialidades: pargo frito con patacones y el Casado, arrozfrijoles, plátano maduro, picadillo de vacunocerdopescado o pollo. Nos subimos a la lancha para vivir el tour que permite observar muy de cerca una fauna donde predominan los monos congo o aullador, carablanca, tití o ardilla y araña o colorado; aves como ibis, garzas azules, papagayos; así como caimanes, iguanas, serpientes y enormes mariposas.

La Hacienda Doka, que posee la planta de procesos de café más antigua de Costa Rica, declarada patrimonio histórico-cultural. Todo el café que se cosecha, procesa y tuesta en la finca de la variedad Arábica.

 

En la tarde pasamos por el Museo de Esferas, con más de quinientas petroesferas precolombinas de la cultura del Diquís ubicadas principalmente en la península de Osa. “Los estudios arqueológicos sugieren que las esferas de piedra fueron empleadas como símbolos de rango y estatus social”, indicó Edgar Cuadra, nuestro guía.

CATARATAS Y BALLENAS

Continuamos avanzando por Costa Rica y arribamos al hotel Cristal Ballena, situado en una colina entre el Océano Pacífico y la montaña cubierta de la selva tropical de Uvita. Las habitaciones (más de 20) poseen camas con dosel, amplias terrazas y son óptimas para descansar. Cuentan con una enorme piscina con vista al mar, spa, bar y restaurante gourmet al aire libre. Destacan los tours que ofrecen como la vista al Parque Nacional Marino Ballena, que recibe ese nombre por las ballenas que llegan cada año. “En Costa Rica, nosotros estamos bendecidos con las visitas de las ballenas jorobadas que viajan desde Alaska o de la Patagonia chilena”, explica el guía, mientras vamos embarcados para disfrutar viendo a estos mamíferos y a los traviesos delfines. Después de nadar en las cálidas aguas del pacífico caribeño, nos dirigimos a otro tour. Esta vez fuimos a conocer las Cataratas Nauyaca, una reserva natural de propiedad privada, con caminos que proporcionan buen acceso a la cascada. Los senderos son seguros y existe la opción de bañarse a los pies de esta maravilla de la naturaleza, cuyo salto superior tiene una caída de 80 metros.

La jornada aún no terminaba, faltaba conocer Villa Vainilla y su particular tour de especias. Para los amantes de la gastronomía este tour es un imperdible, que invita a entender por qué la vainilla es tan cara, conocer la canela Ceilán, cacao, pimienta negra, pimienta de Jamaica, cúrcuma y una variedad de frutas exóticas y plantas medicinales. Este paseo incluyó una cata de productos preparados con estos alimentos, como helados, galletas y postres. “La vainilla se ha vuelto tan cara porque es difícil de cultivar. Las vides de vainilla tardan de dos a cuatro años en madurar completamente, y sus flores sólo florecen durante un día determinado del año. Y para que las plantas produzcan la semilla, tienen que ser polinizadas ese mismo día a mano, una a una”, puntualizó la guía.

 

Temprano partimos a visitar el Parque Nacional Volcán Poás, para ver de cerca uno de los cráteres activos más grandes de Centroamérica y la Laguna Botos, tras una larga caminata.

 

Los últimos días fueron en Manuel Antonio, en particular en el Hotel Parador Resort & Spa, un lujoso y eco-consciente hotel de 130 habitaciones. Las suites, ofrecen una vista panorámica al mar y el bosque pluvial a través de enormes ventanales y un balcón amplio con un jacuzzi privado al exterior. El dormitorio principal es muy espacioso, con sala de estar, dos televisores y otras amenidades de lujo. Después de un copioso desayuno buffet, nos dirigimos al Parque Nacional Manuel Antonio, conocido por sus hermosas playas y vida silvestre, donde es posible avistar: monos ardilla, monos cariblanco, perezosos, iguanas, cangrejos, tucanes, murciélagos y aves exóticas. Luego de nadar y descansar en las cálidas aguas, nos dirigimos a almorzar en el Avión Restaurant, con una vista impresionante, y platos como Surf & Turf, lomito con camarones a la parrilla, vegetales, puré de papas y salsa de hongos o una hamburguesa filete de pescado del día a la parrilla.

ara cerrar el viaje, vivimos otro tour de manglar en bote con Tucanes Tours, observamos cocodrilos desde otro punto turístico y finalizamos en el restaurant La Casa del Viñedo en Alajuela, a minutos del aeropuerto. Acá la especialidad son las parrillas, servidas a la mesa, las pizzas, el vino de casa y la sangría para días calurosos, pues la casona tiene amplios jardines y mesas en el exterior, para almorzar rodeados de naturaleza.

Así, después de pasar una semana en Costa Rica fue posible apreciar y corroborar que efectivamente cuentan con una variedad de microclimas, las sierras son frías, los bosques brumosos y frescos, San José (la capital), y el valle central, experimentan una eterna primavera, y las costas del Pacífi­co y del Caribe disfrutan cálidos días tropicales. En suma, el aire puro, los alimentos ricos y abundantes, el espíritu cordial y alegre de gran parte de sus solo 5 millones de habitantes permiten que regresemos a nuestros respectivos países, cargados de Pura Vida

ICT Instituto Costarricense de Turismo

Instagram: @oficial_ict
Web: www.ict.go.cr

Diablo Vino & Fuego

el primer restaurant de Casillero del Diablo que abrirá en el MUT

San Valentín en Mandarin Oriental, Santiago

Tres propuestas gastronómicas para celebrar

Terrado Suites Antofagasta

Programas especiales y actividades gastronómicas para este Verano

Terrado Rancagua

Programas especiales y la mejor gastronomía para este verano

W Santiago

Recibe prestigiosa distinción de sustentabilidad

Hoteles Cumbres

Vende su icónica propiedad en Puerto Varas y refuerza su modelo estratégico de operación hotelera

Bocuse d´Or

Equipo chileno liderado por el Chef Roberto Vallejos ya está en Francia para competir en la final mundial

Roser Zapata, Laundry Business Expert de Girbau

“La experiencia final de un huésped depende del servicio de lavandería”

Nolia Brunch Bar

Un brunch para sentirse como en casa

Restaurante DC Araucanía

En torno al concepto de la gastronomía circular