Aruba, la Isla Feliz del Caribe que gana popularidad en Chile

Aruba, la Isla Feliz del Caribe que gana popularidad en Chile

Reconocida mundialmente por sus playas de primer nivel y un clima cálido durante todo el año, este destino está haciendo grandes esfuerzos para promocionar sus bondades en Chile gracias a que los turistas de nuestro país son los que más gastan a nivel mundial en la isla. Nuevas rutas aéreas, nuevos hoteles y una rica y variada oferta turística buscan agigantar el número de visitantes latinoamericanos.

¡Aruba, arriba! El grito de algunos guías y sus grupos de turistas se escucha fuerte en prácticamente cada rincón de la isla, tras terminar sus tours. La llamada Isla Feliz es hoy un territorio dependiente del reino de los Países Bajos, pero que orgullosamente se presenta al visitante con su propia moneda local (el florín) y su propio idioma (el papiamento), aunque en su territorio se acepta ampliamente el dólar norteamericano y su gente domina el inglés, el holandés y el español.

Aruba es mundialmente conocido como un destino de sol, arena y playa. Y no es de extrañar, pues su icónica Eagle Beach salió elegida entre las 5 mejores playas del mundo según estadísticas de Trip Advisor, y cuenta con un clima cálido y soleado prácticamente los 365 días del año.

JORDAN SCHLIPKEN | director de Turismo de Aruba para Latinoamérica

Actualmente el turismo representa un 80% del Producto Interno Bruto de Aruba, un dato duro y contundente que entrega a Chef&Hotel Jordan Schlipken, director de Turismo de Aruba para Latinoamérica, durante una reciente visita promocional en Chile en la que participó junto a hoteles y operadores turísticos. “Son cifras comprensibles, pues la isla es mucho más que sus playas con aguas turquesas cuyas temperaturas bordean los 28 grados. Tenemos, además, una importante oferta gastronómica, de compras y de wellness para nuestros visitantes”, afirma.

Las cifras de ingreso de extranjeros son altamente inclinadas hacia el público norteamericano: un 80% de los visitantes a este destino proviene desde Estados Unidos, especialmente de Nueva York. Y tan solo un 12% proviene de América Latina.

Y es por ello por lo que los esfuerzos de las autoridades apuntan a promocionar con fuerza Aruba en Sudamérica –a excepción de Colombia y Ecuador–, “disminuyendo la cantidad de turistas estadounidenses”, indica el director de turismo, quien agrega que este año ha habido un 93% más de turistas chilenos que el 2023, y hacia fines de 2024 se espera alcanzar la cifra de 14.500 compatriotas, un número que debiese aumentar a 16.000 el 2025.

Y es que se nos entrega un dato curioso: el turista que más gasta en Aruba es el chileno, con un promedio de US $1,004 por persona por día. Le siguen el estadounidense con US$ 880 y el brasileño con US$ 840. Y el dinero que dejan los turistas nacionales no es en hotelería o con los turoperadores, sino que en la adquisición de joyas y relojes de alta gama.

Aruba es mundialmente conocido como un destino de sol, arena y playa. Y no es de extrañar, pues su icónica Eagle Beach salió elegida entre las 5 mejores playas del mundo según estadísticas de Trip Advisor, y cuenta con un clima cálido y soleado prácticamente los 365 días del año.

La meta de aumentar las visitas provenientes de Latinoamérica se debe en gran medida a la gestión de la oficina de turismo de Aruba con las aerolíneas para que existan aperturas de nuevos vuelos y rutas. “Llevamos 8 años en conversaciones con Latam Airlines para sumar un vuelo directo de Sao Paulo a Aruba, el cual estará operativo desde el próximo 18 de diciembre. También existen rutas desde Santiago vía Copa Airlines, con escala en Panamá, y vía Lima y Bogotá”, dice Schlipken.

Aruba, a la fecha, es un 40% más caro que otros populares destinos en el Caribe –indica el director–, y “lo queremos ser ya que ofrecemos un producto diferente. La seguridad, por ejemplo, es de alto valor en la isla y la gente paga por esa tranquilidad. Nuestras playas, además, no se ven afectadas por huracanes ni sargazo, mientras otros destinos sufren de aquello”, señala.

PALM BEACH, ZONA HOTELERA Y DE BOHEMIA

Al norte de la costa oeste de Aruba se localiza la playa de Palm, que concentra gran parte de la oferta hotelera de la isla con marcas renombradas como Riu Palace, Hyatt Regency y Holiday Inn, cadenas que han sido construidas a escasos metros de la orilla. Esta playa, sin embargo, cuenta con acceso público y ofrece varias actividades acuáticas como kitesurf, paseos en velero, arriendo de motos de agua y snorkeling, entre otros.

“A Palm Beach la llamamos la zona hotelera de alta construcción, pues hay hoteles de 4 y hasta 8 pisos con valores que promedian los 400 dólares por habitación por noche”, aclara Jordan Schlipken. Esta área es cruzada por la calle J.E. Irausquin Boulevard, rica en oferta de restaurantes –especialmente italianos–, bares, heladerías y discotecas. También cuenta con un pequeño centro comercial, el Palm Beach Plaza, que ofrece de noche un show de luces y agua.

La oficina de turismo destaca en Aruba los balnearios de Baby Beach, Divi Beach, Palm Beach y Mangel Halto, además de la playa que se vende como la mejor del Caribe y una de las mejores del mundo, la famosa Eagle Beach. Sin embargo, en un esfuerzo gigantesco, se está trabajando en el posicionamiento de otros nichos turísticos, como lo son el mundo gastronómico, las actividades al aire libre y el turismo de bienestar. Schlipken comenta que son más de 200 los restaurantes de comida internacional y local de altísima calidad en la isla, destacando seis del tipo Chef Table, en donde se atiende a un máximo de 12 personas.

“Lo queremos ser ya que ofrecemos un producto diferente. La seguridad, por ejemplo, es de alto valor en la isla y la gente paga por esa tranquilidad. Nuestras playas, además, no se ven afectadas por huracanes ni sargazo, mientras otros destinos sufren de aquello”, señala Jordan Schlipken, director de Turismo de Aruba para Latinoamérica.

Uno de los restaurantes más destacados es Papiamento (calle Washington 61, Noord), el cual está implementado en una casa arubiana ´cunucu´ de cien años de antigüedad, que posee una piscina llena de antigüedades europeas y que está rodeada de verdes jardines. Su menú incluye algunas variedades de pescados, como el Rôti, o uno de los platos más clásicos de la gastronomía local, como lo es el Keeshi Yena, que se describe como un lomo picado con pollo guisado que se acompaña de pasas doradas y queso holandés. También es común encontrar en Aruba carne de chivo y Pastechi, una empanada frita rellena de queso holandés.

Jerusha Rasmijn es la directora del Aruba Convention Bureau, y es quien vela por la promoción de la isla caribeña como destino de viajes de incentivos y convenciones. Durante su reciente visita en Santiago señala en conversación con Chef&Hotel que “hemos querido premiar a aquellos trabajadores y agencias de viajes que alcanzaron su meta en cuanto a ventas de paquetes a Aruba. Chile es un mercado clave para nosotros y estamos aquí promocionando el destino, las actualizaciones que hay en términos turísticos, las ofertas de los incentivos que ofrecemos y los hoteles nuevos que van a abrir”.

La oferta de salones para eventos y convenciones en Aruba comienza con el hotel Renaissance Wind Creek Aruba Resort, en la zona céntrica de la isla, pues cuenta con el salón para reuniones más grande del país. También hay otros recintos que están a solo meses de abrir y que esperan recibir un buen número de clientes MICE. La directora destaca a Iberostar Joia en Baby Beach, hotel Secrets Baby Beach (próximo a abrir) en la misma zona, y un hotel 5 estrellas de la cadena Marriott Luxury.

JORDAN SCHLIPKEN | director de Turismo de Aruba para Latinoamérica

Son en total 10 los hoteles –asegura Rasmijn– en la isla que cuentan con salas de reuniones y el equipamiento necesario para el manejo de grupos. Entre ellos están las marcas Hilton, Ritz Carlton, Marriott, Barceló y la mencionada Rennaisance.

A los clientes de empresas que eligen a Aruba como destino se les ofrece un amplio abanico de opciones para sus estadías –que promedian los 5 días–, dependiendo de sus gustos y presupuestos. Destacan los programas diseñados a la medida que incluyen fiestas de bienvenida, paseos por la isla, salidas para hacer shopping y entretenidas actividades acuáticas. “Después de haber superado la pandemia estamos aquí en Chile. Tenemos más vuelos al destino y estamos en Santiago junto a un grupo grande que tiene ganas de vender y vamos a tener, sin dudarlo, muy buenos resultados”, concluye.

Aruba

Portillo sin esquíes

Un verano entre música y naturaleza

Informe de la USS

¿Somos hospitalarios los chilenos?

Mandarin Oriental, Santiago

Presenta la segunda edición de VENDIMIA: una noche única de vino y gastronomía chilena

La Vendimia 1551

Hotel Las Majadas celebra el vino chileno en una fiesta para grandes y chicos

Duoc UC

Qué y dónde estudiar si te apasiona el turismo y los viajes

Otoño en Torres del Paine

Razones que lo transforman en el destino ideal en marzo y abril

Accor

Registra un aumento del 11% del RevPAR en la división PM&E Américas y firma 28 contratos en 2024

Almasur Providencia

Estilo citadino y calidez austral

Guest Bartender

Luna Bar se transforma en el epicentro de la coctelería de autor con Bar La Providencia

Día del Bartender

Hotel Courtyard Santiago Las Condes celebra con propuesta sustentable de coctelería