Los imperdibles del verano están en Buenos Aires

Hambre y sed por la ciudad

Los imperdibles del verano están en Buenos Aires

Aerial view of Buenos Aires city with Obelisk and 9 de julio avenue at night - Buenos Aires, Argentina
La metrópolis argentina es una capital gastronómica de nivel altísimo cuyos sabores mutan rápido, y sus propuestas creativas expanden su identidad. ¿Asado bien argento de carnes rojas y embutidos? Eso se ha hecho muy bien desde siempre y no se dejará de hacer. Pero los tiempos cambian y la cocina evoluciona con guiños internacionales. Buenos Aires es, una mirada al mundo a través del paladar, gracias a una generación de chefs, bartenders y empresarios gastronómicos que han sabido integrar técnicas de diferentes culturas, con el producto y el saber local. Este es un recorrido por nueve de sus mejores mesas y barras. Buenos Aires no se acaba nunca. Aquí verán una reducida selección con epicentro en Palermo, de la infinita oferta que hay donde se arrincona el Atlántico. Un repertorio impecable, cuidado, imperdible. Lugares donde vale la pena probar una ciudad en constante movimiento.

CHUÍ –  EL VEGETARIANO ENCUBIERTO

Lo eligieron Chris Martin y el resto de los Coldplay para su último brunch en Buenos Aires luego de 15 días en la ciudad y 10 conciertos repletos en el Monumental de River. Lo visitó el emir de Qatar, algunas semanas después de haber envestido a Leonel Messi con la capa negra cuando el argentino fue campeón del mundo en el Mundial de 2022. Yo sólo quiero ser del jet set, diría Gustavo Cerati, uno que habría disfrutado de la onda de Chuí, donde la propuesta vegetariana a la leña, se combina con el entorno relajado y vanguardista de uno de los restaurantes que mejor la está pegando en Buenos Aires: una propuesta veggie que no se siente como tal, y que enamora hasta a los carnívoros más puristas.

El barrio de Villa Crespo cambió desde que las autoridades levantaran las vías del tren con un viaducto. Así se reconvirtió en la zona culinaria de moda que es, con Chuí como su sitio más cool. Allí se levanta un jardín contemporáneo citadino con una cocina abierta que no esconde secretos, y una barra de cocktails muy estilosa que coquetea a menudo con los beats de los DJs; un mostrador donde se alinean los frascos de conservas artesanales, y otro donde se cultivan distintos tipos de setas que pronto llegarán a los platos de los asistentes. Chuí está lleno de sellos de la casa que lo convierten en un sitio único, un oasis urbano.

Chuí te transporta a un lugar donde bajas la guardia, donde te sientes un poquito de vacaciones y hay contacto con la naturaleza. Toda la comida es para compartir, y fue pensado como un espacio muy social, con ambiente animado”, cuenta Ivo Lepes, uno de sus fundadores.

¿Qué comer? Los hongos melena de león con puré de coliflor, maní, repollitos de bruselas y quinotto; y las papas anna con stracciatella y ajo negro son dos de los platillos que debutarán este verano. Las pizzas también son un placer imperdible.

Instagram: @chui.ba

Loyola 1250, Villa Crespo, Buenos Aires

OLI – CAFÉ Y PASTELERÍA DE ALTO VUELO

Entrar a una cafetería pasadas las seis de la tarde, y ver que en el mostrador ya no queda casi nada. Mejor señal, imposible. “Ver los estantes llenos de alfajores y cucuruchos no me gusta. ¿Y van a pasar la noche tan desabrigados?”, dice la pastelera Olivia Saal, a la cabeza de la pastelería familiar Oli.

Las tortas y pasteles de Oli se preparan ahí mismo por la mañana y de tan buenos que son, a la tarde ya casi no queda rastro de ellos. Nada de las tradicionales medialunas, y de los bien logrados croissants se guarda para el otro día en el sitio que ofrece de los mejores dulces de Buenos Aires, que bien contrarrestan el maravilloso sabor amargo del café que se bebe sin azúcar preparado por baristas apasionados. Por cierto, granos que provienen de lotes chicos de Brasil, Ecuador y Colombia y que ahí en Argentina tuestan los de Fuego Tostadores.

Si bien en Oli el foco se hace en la pastelería, el resto de la oferta gastronómica se defiende muy bien y responde notablemente a lo que entra por la vista en esta cafetería estilo deli americano: tiene un notable nivel de sanguchería y platos salados, además que hacen sus propias mermeladas y maceran aceites con diferentes tipos de especias.

Hay que probar dos clásicos que exigen perfección: un grilled cheese de temperatura, textura y sabor perfecto; y las medialunas que son el producto estrella. Icono país, icono de Oli. Siempre acompañe con un buen latte.

Instagram: @olicafe__

Costa Rica, 6020, CABA

Web: www.olicafe.com.ar/

Buenos Aires es, una mirada al mundo a través del paladar, gracias a una generación de chefs, bartenders y empresarios gastronómicos que han sabido integrar técnicas de diferentes culturas, con el producto y el saber local.

 

COCHINCHINA BAR – EL FRANCO-VIETNAMITA DE PALERMO

“Quise hacer algo volador, gigante, ostentoso. Que sea como un viaje emocionante, en que la gente flashea”, dice a Chef&Hotel la bartender Inés de los Santos. “Si me ponen ahora un avión, ¿a dónde voy?”, se preguntó en tiempos en que no se podía viajar: “Y, me voy a Francia. Amo Francia, su comida, mi marido es francés, quiero comer quesos, caracoles, foie gras. Tiene que ser un bar francés”.

Pero faltaría algo, porque Buenos Aires es una pequeña gran París por su arquitectura, el diseño clásico, la moda. A veces, caminar por la capital argentina se siente como pasear por la capital francesa. “Entonces me di cuenta que ese viaje no se iba a notar tanto, ¿viste? El viaje se nota más en un lugar como Asia”, comenta la argentina.

Los franceses colonizaron lugares de Asia a fines del siglo XIX, y en el siglo XXI De los Santos empezó a estudiar esa influencia con más detalle. El ticket de avión ficticio la llevó a Vietnam con la primera búsqueda en Google: “Cuando puse ‘colonia francesa en vietnam’, Wikipedia me tiró el ‘Cochinchina’. ¡Y claro! Era el nombre perfecto para el bar, porque además en Argentina usamos ese término como para decir que te fuiste a la mierda, tipo ‘andáte a la Cochinchina’, o ‘estoy re lejos, en la Cochinchina’”.

Cochinchina Bar es un impacto en todos los sentidos. Su barra rectangular en el centro es el corazón que bombea la sangre a todo el restaurant, está decorado como una urbe del sudeste asiático, sus cocktails con sake, lima, leche de coco, jugo de cilantro o whisky con sésamo son creativos y muy representativos del concepto. ¿El favorito? “Es Mui Japo”, con Gin Tanqueray, Doburoke Sake y cordial de mirin, con una galleta de wasabi de garnish; para beber mientras se come un crudo de la pesca del día marinado en leche de coco, salsa de pescado y lima con un picor preciso; y unos cha gio (rollitos crocantes con hongos, brotes y vegetales). Fiesta franco-vietnamita.

Instagram: @cochinchina.bar

Armenia 1540 – CABA

ORNO – PIZZA ESPECTACULAR… Y MUCHO MÁS QUE ESO

La gastronomía de un país con 20 millones de personas con ascendencia italiana no se entiende sin la pizza. Y con tantos buenos sitios para comerla, Orno es un imprescindible. Aquí reversionan las recetas tradicionales, y además de las napolitanas, hornean las ‘Detroit’, de estilo rectangular y de masa aireada que fermenta durante 72 horas. Crocante por fuera y suave por dentro. Aquellos que acostumbran a dejar los bordes de la pizza a un lado cometen un pecado mortal en esta esquina de Palermo, donde emerge una edificación vidriada que parece un invernadero gigante. Bien iluminado durante el día, y con luces tenues por la noche, el camino a las pizzas se pavimenta con platitos para compartir: lechuga romana a la brasa con pangrattato, crema de queso azul, queso sbrinz y alcaparrones; zanahorias asadas con yogurt de coco con limón, castañas de cajú y hierbas frescas; steak de halloumi con miel de merkén. Muchísima delicia junta.

La coctelería no se descuida con una propuesta de tragos italianos reversionados, y para los haters de la cerveza en los cocktails, el Birricilín hace cambiar de opinión con su mezcla de scotch, jengibre, limón, óleo de cebada y top de pilsner.

Lo mejor de Italia y Norteamérica con el toque argentino.

Instagram: @ornopizzeria

Guatemala 4701, Palermo

Corrientes 402, Olivos

Mercado de Belgrano, Belgrano

 

Este es un recorrido por nueve de sus mejores mesas y barras. Buenos Aires no se acaba nunca. Aquí verán una reducida selección con epicentro en Palermo, de la infinita oferta que hay donde se arrincona el Atlántico.



NIÑO GORDO – EL NEOCLÁSICO QUE NO SE ABURRE DE REINVENTAR

¿Qué se puede decir de un restaurant que viene siendo uno de los más populares en Buenos Aires por ya varios años? ¿Qué más se puede agregar del rincón que ha sido ÉL imperdible de la Ciudad de la Furia y del que ya tantas veces se ha escrito? Mucho. Porque Germán Sitz, Pedro Peña y su equipo están siempre innovando.

No sólo nuevos platos van apareciendo en el excelente argento-asiático de calle Thames. También, la experiencia más allá de la comida siempre tiene novedades: ya se pueden ver el menú en una carta online que te muestra los platos en 360 grados. Su director de arte está siempre tramando la siguiente excentricidad. Ahora instalaron un pulpo gigante, pusieron luces neón tenues y lo que era el patio interno que hacía referencia a un jardín japonés, ahora es la simulación del océano: va cambiando la intensidad de las luces y los toldos de azules, como si se estuviera a varios metros de profundidad.

Periódicamente, Niño Gordo organiza cenas especiales en conjunto con otros chefs y bartenders (una práctica muy común en el nuevo círculo gastronómico porteño) para más locuras con menús creativos. “El Umbral” fue una de ellas, con Alejandro Feraud de Alo’s Bistro (que sacó unas ancas de rana impresionantes), y la bartender Inés de Los Santos a cargo del maridaje con cocktails descabellados. Antes de entrar, había que tomarse una pócima en una botellita con una etiqueta que decía “drink me” para pasar por una puerta pequeña, en referencia a Alicia en el País de las Maravillas. Luego era necesario tragar una ostra con vainilla, pistacho y jalapeño para “volver al tamaño original” y que arranque la aventura. Cosas del loco mundo de Niño Gordo y sus amigos.

Instagram: @xniniogordox

Thames 1810, Buenos Aires

CANG TIN – RINCÓN ASIÁTICO QUE PARECE SACADO DE EUROPA

En el vértice de Palermo Hollywood, a un costado de la línea del tren, donde transitan los peatones, hay un rincón que parece sacado de Ámsterdam o Berlín y que te transporta a Phuket o Saigón. Algunos caminan sus bicicletas por la pasarela. Y ahí, entre los árboles, un spot donde se prueban los sabores del Sudeste Asiático. Sí que las barras inspiradas en Asia son una tendencia en Buenos Aires, y Cang Tin es uno de sus mejores exponentes con un ambiente muy jovial y refrescante. Afuera: mesitas informales con cajones de leche como sillas; adentro, una barra en “U” en torno a donde se cocinan las delicias. Mucho neón también. Ambiente vibrante para disfrutar del calamar a la parrilla, los dumplings o su curry más famoso, el Chiang Mai Khao Soi (con pollo pastoril, leche de coco y fideos de huevo caseros). Todos con una presentación tan linda, que querrás hacerle publicidad.

Hay detalles geniales, como por ejemplo que la vajilla, la arrocera y varios objetos que son parte del ambiente fueron traídos de Vietnam y Tailandia por sus dueños.

¿Domingo con resaca gracias a la salvaje noche porteña? Los ramen y los pho de Cang Tin curan todos los males de los desganados.

Instagram: @cang.tin

Av. Dorrego 2415, CABA

NA NUM – COMIDA COREANA POCO CONVENCIONAL

Na Num en coreano significa “compartir”, la pura esencia de este rincón del cada vez más imperdible barrio de Chacarita. “En la cocina coreana no existe lo de la entrada, el plato principal y postre individual. Es un bombardeo de platillos que todos comparten”, dice Lis Ra, cocinera argentina de padres coreanos que creció en una casa donde se comía empanadas de carne siempre con kimchi a un costado, o un bowl de arroz pegoteado en vez de pan para acompañar la morcilla.

La comida que deleita en Na Num es la interpretación de una inmigrante que se crió entre milanesas y doen jang (especie de puré de habas de soja fermentadas). La comida coreana tradicional en Buenos Aires se encuentra en el barrio de Flores, donde los comerciantes van a comer temprano, justo después de cerrar sus locales. En Na Num, se vive ese estilo “poco convencional”que, como buen reflejo de la gastronomía porteña moderna, combina técnicas de un lado, con los productos de otro. Aliños típicos del país de Asia, con platillos con el sello argentino.

La carta es variada, y va mutando por el instinto de Ra. “Voy a cocinar lo que a mí me gusta. Me muevo más por lo picante y no me adapto tanto a las modas”, cuenta a Chef&Hotel la argento-coreana, con pasado en la cocina de Niño Gordo.

¿Y qué es lo que más le gusta a @simplyliss? El cebiche de mejillones con la leche de tigre de su autoría (con jugo de kimchi filtrado, aceite de sésamo y granola de trigo sarraceno, apto para celiacos); las girgolas ahumadas con kimchi asado; y el Galbi, un clásico coreano: dedos intercostales de vacuno marinados en salsa de soja, vino y manzana que se untan en salsa huancaína.

Lo mejor entre Seúl y Buenos Aires.

Instagram: @nanum_bsas

Roseti 177, Buenos Aires

 

La metrópolis argentina es una capital gastronómica de nivel altísimo cuyos sabores mutan rápido, y sus propuestas creativas expanden su identidad.

 

LA FERNETERÍA – FERNET, PASTAS Y MUSEO

El Fernet. Licor de hierbas de la familia de los amaros italianos. En Argentina se le rinde culto al ser bebido con Coca Cola o en un cortito (difícilmente haya un digestivo mejor que ese). Mejor, y para placer de un público más numeroso, es el protagonista de la coctelería de La Fernetería. Palacio del elixir de los argentinos, donde es enaltecido y revalorizado.

El espacio es muy estiloso y la ubicación, un spot icónico de Buenos Aires: en el Museo de Bellas Artes de Recoleta, frente a la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, y con una decoración canchera y fiel al concepto moderno. Bebida y ambiente “diez de diez”.

Y que el comentario final que sea para lo más valioso: las pastas caseras, la especialidad de la casa. Aquí se sirven platos contundentes, sabrosos y bien presentados. Cuesta decidirse, así que mientras más grande es el grupo, mejor: así se comparte de todo. Los raviolones bicolores de ternera con salsa pomodoro; los sorrentinos de calabaza y parmesano con manteca de salvia; y el pappardelle con pesto, stracciatella di bufala y pistachos, pueden ir rotando por la mesa, acompañados de un buen Malbec.

Tranquilos, que el queso parmesano nunca faltará.

Instagram: @laferneteriabar

Serrano 1349, Palermo, Soho
Figueroa Alcorta 2250, Bellas Artes

Web: www.laferneteria.com

EL LIMÓN BAR – COCTELERÍA SIMPLE SIN GARNISH

La propuesta de Bar Limón es la de ese bar de barrio moderno, donde apetece ir más de una vez. Ya sea de pasada, gracias a la barra que da hacia la calle, o a instalarse en el interior con la sensualidad de sus luces tenues y cálidas a disfrutar de varias rondas con buena música y ambiente donde es muy fácil conectar.

El bar de la esquina, de los bartenders Lucas Dávalos y Diego Aguinsky en Villa Crespo tiene otra particularidad: sus cocktails no llevan garnish. La decoración es la no decoración. Así ganan una estética minimalista donde resalta su bonita cristalería, y disminuyen el desperdicio. Es, un guiño a su esencia, porque la coctelería es fácil de entender.

Su carta es corta y combina tragos de autor de nombres peculiares, con tapas sabrosas.

¿Una buena combinación? ‘Ya no rasques la alforma’ (vodka, frambuesas, maracuyá, rooibos y perfume de pomelo) al lado de un tiradito de palta, lima, sésamo y almendras en una tarde veraniega del impresionante Buenos Aires.

Instagram: @ellimonbar

Castillo 590, CABA

Tanqueray Bossa Nova

El sabor suave y ligero para este verano

Diablo Vino & Fuego

el primer restaurant de Casillero del Diablo que abrirá en el MUT

Terrado Suites Antofagasta

Programas especiales y actividades gastronómicas para este Verano

Terrado Rancagua

Programas especiales y la mejor gastronomía para este verano

Jack Daniel's

Sepa dónde encontrar los cócteles más Instagrameables

Bocuse d´Or

Equipo chileno liderado por el Chef Roberto Vallejos ya está en Francia para competir en la final mundial

Nolia Brunch Bar

Un brunch para sentirse como en casa

Restaurante DC Araucanía

En torno al concepto de la gastronomía circular

DeMo Magnolia

La cocina sin atajos de Pedro Chavarría

Campo Millary

Un íntimo relato del campo sureño