Con el objetivo de destacar, promover y compartir experiencias en torno al crecimiento del mercado plant based en nuestro país, el escenario principal de la feria Espacio Food&Service acogió la segunda edición del Congreso Chile Plant Based, que, por medio de foros temáticos, masterclass y ponencias a cargo de destacados expertos del rubro, reafirmó el interés de la industria por abrir nuevos horizontes para la alimentación basada en plantas.
El encuentro fue organizado por IncubaVeg, primera academia gastronómica basada en plantas, incubadora de emprendimientos plant based y alérgicos alimentarios de nuestro país y contó con el respaldo de Achiga, Veganuary, Vegetarianos Hoy, Evolve Culinary, My Meat, Universidad del Desarrollo, Hope Bakery, Ciencia y Cocina, Casa Sanz, Kokken, Callebaut, Andes Mountain, My Foods, Comercial Maquinet, Nature’s Heart, Take Protein, Steward, Santo Tomás, Sodexo, Canal Horeca, ICB Food Service, Vegusta, Myc Bytes, Artebianca, Molinera San Cristóbal, Emporio El Huerto y Espacio Food&Service.
En palabras de la chef Alejandra Toloza, socia de IncubaVeg, el congreso Chile Plant Based es una vitrina publica que busca reunir a todos los actores del rubro gastronómico, salud, nutrición, medio ambiente y educación en torno a los temas relacionados al crecimiento de la alimentación basada en plantas en Chile y LATAM: “Esta idea nace junto a mi socia Alejandra Espinoza, con el fin de entregar información y generar puntos de encuentro más allá del trabajo que realizamos en la academia. Para que la alimentación plant based crezca, ese conocimiento que hay que abrirlo a todo el mundo y que todos tengan la misma información que nosotros manejamos y más desde otras miradas, con distintos ángulos, distintas visiones, distintas industrias”.
ENFOQUE INTERDISCIPLINAR
Junto con abordar diversas temáticas desde la ingeniería en alimentos, ciencia y nutrición, una gran novedad del congreso para este año fue su carácter mixto: “tuvimos miradas de expertos de la industria tradicional y expertos de la industria basada en plantas, ambas bastante interesantes y que al final generalmente llegan a un consenso, que eso es lo que busca este congreso, abrir la gastronomía para todos y que derribemos un poco estos mitos de odiosidad entre la alimentación tradicional y la plant based, sino que más bien podamos unir y que esto finalmente sea un aporte para la gastronomía, que es lo que buscamos”.
Con el objetivo de destacar, promover y compartir experiencias en torno al crecimiento del mercado plant based en nuestro país, el escenario principal de la feria Espacio Food&Service acogió la segunda edición del Congreso Chile Plant Based.
La jornada se inició a las 9 AM con el foro de expertos “Ingeniería, ciencia, nutrición y educación en alimentación plant based”, que contó con la participación del chef y autor de “Esto es ciencia y cocina” Heinz Wuth; Daniela Herrera, nutricionista, head coach y docente de la Universidad del Desarrollo; Mauricio Opazo, del Colegio de Ingenieros en Alimentos; Óscar Barrera, médico, chef y magíster en nutrición y la chef Variña Astorga, directora de la carrera de gastronomía en Universidad Santo Tomás.
Para Toloza, “la educación es la clave para que consumidores y empresarios entiendan el gran impacto que juntos podemos generar, por eso el congreso Chile Plant Based abre este espacio de conocimiento y de información técnica gastronómica, que tuvo una positiva acogida aquí en la feria e invita a tender diálogos entre los diferentes actores de la industria. Los paneles de expertos estuvieron muy potentes, se generó una conversación bastante rica entre ellos y todos también dieron su punto de vista, como empresa y también como personas, hacia dónde está apuntando toda la gastronomía y ahí el mundo plant based tiene una tremenda relevancia”.
En esta misma línea, destacó el foro de expertos “Fabricación y comercialización de productos plant based”, donde Camila Tobar, Ceo de MyFoods; Ian Cruz, Ceo de Vegusta; Juan Enrique Bernstein, cofundador de Mycobites; Nicolás Ramdohr, Ceo de Seitán Carno y Eduardo Arias, Ceo de Take Protein, compartieron experiencias en torno a emprender en el mundo plant based y la importancia de la colaboración en un entorno de alta competencia. “Para mí el propósito es algo muy importante. Si quiero hacer algo bien, lo tengo que hacer con amor”, afirmó Ian Cruz, CEO de Vegusta.
En palabras de Juan Enrique Bernstein, Co-Founder y Co-CEO de Mycobites, plataforma foodtech que desarrolla alimentos utilizando todos los beneficios del reino fungi, “Chile es un país muy especial en términos de mercado y puntualmente de los alimentos, donde los márgenes no son los más grandes, donde la escalabilidad lo es todo, y eso tiene que estar en el foco de la empresa, dependiendo de qué es lo que quieren. Si uno no tiene claro eso como emprendedor, es muy difícil saber para dónde apuntar”.
“Tuvimos miradas de expertos de la industria tradicional y expertos de la industria basada en plantas, ambas bastante interesantes y que al final generalmente llegan a un consenso, que eso es lo que busca este congreso, abrir la gastronomía para todos y que derribemos un poco estos mitos de odiosidad entre la alimentación tradicional y la plant based, sino que más bien podamos unir y que esto finalmente sea un aporte para la gastronomía, que es lo que buscamos”.
A su vez, el chef instructor de Artebianca Iván Suárez; la subgerenta de Andes Mountains Water Carolina Ortega; Cristopher Paredes, chef ejecutivo de Marketing Transversal y Food Transformation de Sodexo; el fundador de Hope Bakery Chile David Barraza y Andrea Sanz, del restaurant Casa Sanz y Hotel Bidasoa, fueron parte del panel de “Expertos Culinarios” que reafirmó el compromiso de este congreso con las diferentes dimensiones que abarca la alimentación basada en plantas.
Tras el cierre de la jornada, Alejandra Toloza, socia de IncubaVeg confesó que “estoy muy feliz, creo que generamos un impacto bastante positivo en la industria, lo sentimos, lo vivimos, se nos acercaron los chefs, las empresas, así que estamos muy felices de poder mostrar un poco lo que nosotros hacemos en esta vitrina que es tan grande a nivel latinoamericano y que en Chile está creciendo cada vez más”. En palabras de la chef experta en alimentación plant based, “esto se viene fuerte, con un 2024 bastante inclusivo, donde vamos a hacer un trabajo muy interesante con las marcas tradicionales del mundo Horeca y creemos que es súper importante que ellos tengan más información y esa es nuestra labor, poder entregarles las herramientas adecuadas para seguir avanzando en una cocina basada en plantas”.
ALIMENTACIÓN Y PRODUCTIVIDAD
Conscientes del crecimiento del mercado plant based en nuestro país y la necesidad de información por parte de los consumidores, desde la organización del Congreso adelantaron detalles del nuevo portal Chile Plant Based, que será lanzado en noviembre. En palabras de la empresaria gastronómica y directora comercial del Congreso, Alejandra Espinoza, se trata de una plataforma “de conexión para que las personas puedan tener una ayuda en cuanto a la información adecuada y correcta a la hora de alimentarse”.
Tras el cierre de la jornada, Alejandra Toloza, socia de IncubaVeg confesó que “estoy muy feliz, creo que generamos un impacto bastante positivo en la industria, lo sentimos, lo vivimos, se nos acercaron los chefs, las empresas”.
“Todo lo que se ha visto en esta jornada, que estamos trabajando con el canal Horeca, con el mundo food service y los distintos actores de la industria, se traduce en respuestas a las múltiples necesidades de las personas. Según la FAO y la OMS, la relación entre el trabajo y la alimentación saludable es significativa y tiene un impacto directo en la productividad, el bienestar y la calidad de vida de los colaboradores”, indicó Espinoza.
Dentro de los aspectos clave que muestran la conexión entre trabajo y alimentación saludable que la cofundadora del Congreso Chile Plant Based detalló en su presentación, destaca el clima laboral, el aumento de la productividad, la gestión del estrés, el nivel de energía y concentración, la reducción del ausentismo y una mayor satisfacción laboral: “Todas esas cosas pueden mejorar por medio de una alimentación más equilibrada (…) Ya llevamos un tiempo trabajando en este nuevo portal junto a dos grandes empresas que tienen más de 10.000 empleados y es un piloto que funciona”.
Conscientes del crecimiento del mercado plant based en nuestro país y la necesidad de información por parte de los consumidores, desde la organización del Congreso adelantaron detalles del nuevo portal Chile Plant Based, que será lanzado en noviembre.
En la práctica, sostuvo Espinoza, “vamos al área de recursos humanos y le decimos que nos interesa que sepa cuántos diabéticos, hipertensos, veganos, celiacos o alérgicos alimentarios tiene en su empresa. Las empresas no lo saben y nosotros como consultores les ayudamos a hacer esa encuesta que sus trabajadores responden de manera anónima (…) cuando tenemos esa información clara hacemos talleres de cocina, de nutrición, de salud que son online y no sólo son para el trabajador, sino que para toda su familia”.
Posteriormente, el equipo de Chile Plant Based aplica una encuesta de satisfacción y comienza a trabajar en las políticas de alimentación saludable de cada empresa. “El programa es simple y nosotros tenemos toda la voluntad de capacitarlos y formarlos. Ese portal entra en funcionamiento en noviembre y lo vamos a difundir a través de todos los canales que hoy están trabajando con nosotros”, adelantó la directora comercial del Congreso Chile Plant Based.
Congreso Chile Plant Based
Revive la transmisión del congreso haciendo click aquí.Instagram: @congreso.plantbased
congresochileplantbased.com/